jueves, 30 de octubre de 2025

LECTURAS DEL VIERNES 31 DE OCTUBRE DEL 2025

Primera  Lectura. Romanos 9,1-5.

CARTA A LOS ROMANOS.

1Como cristiano que soy, digo la verdad, no miento; me lo asegura mi conciencia, iluminada por el Espíritu Santo; 2siento una gran pena y un dolor íntimo e incesante, 3pues, por el bien de mis hermanos, los de mi raza y sangre, quisiera ser yo mismo un proscrito lejos del Mesías.
              4Ellos descienden de Israel, fueron adoptados como hijos, tienen la presencia de Dios, la alianza, la Ley, el culto y las promesas; 5suyos son los Patriarcas, y de ellos en lo humano nació el Mesías, ¡Dios que está sobre todo, bendito sea por siempre! Amén.

EXPLICACIÓN.

1-5       Exordio de la sección. Empieza ex abrupto, sin conexión con lo que precede. Pablo ha hablado de la abrogación de los privilegios de Israel (3,9-20; 4,9-12), pero le duele ver que Israel como pueblo no tiene parte en las bendiciones de la nueva edad. Aunque la buena noticia se ofrece primero a los judíos (1,16), éstos la rechazan.

           Como cristiano, lit. "en Cristo", es decir, unido a Cristo, expresión más antigua y equivalente al adjetivo "cristiano". Dios que está sobre todo, etc., según una puntuación posible del texto. Los autores difieren sobre la puntuación y traducción del pasaje.

Salmo. 147,12-15,19-20.
12Glorifica, Jerusalén, al Señor,
alaba a tu Dios, Sión,
13que ha reforzado los cerrojos de tus puertas
y bendice a tus hijos dentro de ti;
14que ha puesto paz en tus fronteras
y te sacia con flor de harina,
15que envía su mensaje a la tierra,
y su palabra corre velozmente; 
19Anuncia su mensaje a Jacob,
sus decretos y mandatos a Israel.
20Con ninguna nación obró así
ni les dio a conocer sus mandatos. ¡Aleluya!
Explicación.
147,13 Supone la amenaza exterior: Neh 3. Bendice: con la fecundidad.
147,14 Paronomasia con el nombre de la capital: Sal 122.
147,15-18 Llega la estación invernal. En manos de Dios los meteoros hostiles resultan domésticos: lana blanca y protectora, ceniza, resto de un fuego de hogar, mendrugos, restos de pan. Más importante el dominio de Dios que, en su sazón, con un soplo, sacude el letargo invernal: compárese con Eclo 43,17-22. Del mismo modo controla los inviernos de la historia.
147,19 La terna "mensaje, decretos y mandatos" remite al Dt e implícitamente a la alianza.
147,20 La leyes privilegio de Israel: Dt 4,8; Bar 4,1-4.
Transposición cristiana.

Es tradicional que Jerusalén represente a la Iglesia terrestre y a la celeste, de donde la lectura del salmo en dos claves complementarias. La palabra que viene a la tierra y corre veloz es el Hijo de Dios en la encarnación; como palabra se prolonga en la predicación del evangelio.
Evangelio. Lucas 14,1-6.
1 Un día de precepto fue a comer a casa de uno de los jefes fariseos, y ellos lo estaban acechando.
2 Jesús se encontró delante un hombre enfermo de hidropesía
3 y, dirigiéndose a los juristas y fariseos, preguntó:
- ¿Está o no permitido curar en día de precepto?
4 Ellos se quedaron callados. Jesús cogió al enfermo, lo curó y lo despidió.
5 Y a ellos les dijo:
- Si a uno de vosotros se le cae al pozo el burro o el buey, ¿no lo saca en seguida aunque sea día de precepto?
6 Y se quedaron sin respuesta.

EXPLICACIÓN.

La ley y el banquete del Reino. 1-24. Cambio de escenario y de temática: A propósito de la comida en casa de un fariseo, se desarrolla en forma de tríptico (1-6; 7-14; 15-24) el tema del banquete mesiánico, figura del reino de Dios.

1-6 Tercera vez que un fariseo invita a Jesús (7,36; 11,37), con segunda intención (lo estaban acechando) (1). Día de precepto, paralelo con el hombre del brazo atrofiado (6,6-11) y con la mujer encorvada (13,10-17).

Se plantea la misma cuestión que en esos dos episodios: el valor absoluto ¿es la Ley religiosa o el bien del hombre? (3). Silencio: mala fe. Curación y despedida, para que no vuelva a enfermar (4). Ellos se dispensan de la obligación cuando toca a sus intereses (5; cf. 13,15, secuencia paralela). Segundo silencio: debilidad de la postura legalista; no tienen respuesta (6; cf. 13,17).

miércoles, 29 de octubre de 2025

LECTURAS DEL JUEVES 30 DE OCTUBRE DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Romanos 8,31-39.

CARTA A LOS ROMANOS.

31¿Cabe decir más? Si Dios está a favor nuestro, ¿quién podrá estar en contra? 32Aquel que no escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo es posible que con él no nos lo regale todo? 33¿Quién será el fiscal de los elegidos de Dios? Dios, el que perdona. Y 34¿a quién tocará condenarlos? Al Mesías Jesús, el que murió, o, mejor dicho, resucitó, el mismo que está a la derecha de Dios, el mismo que intercede en favor nuestro. 35¿Quién podrá privarnos de ese amor del Mesías? ¿Dificultades, angustias, persecuciones, hambre, desnudez, peligros, espada? 36Dice la escritura:

                Por ti estamos a la muerte todo el día,
                nos tienen por ovejas de matanza (Sal 43,23).

           37Pero todo eso lo superamos de sobra gracias al que nos amó. 38Porque estoy convencido de que ni muerte ni vida, ni ángeles ni soberanías, ni lo presente ni lo futuro, ni poderes, 39ni alturas, ni abismos, ni ninguna otra criatura podrá privarnos de ese amor de Dios, presente en el Mesías Jesús, Señor nuestro.

EXPLICACIÓN.

31-39.    Ninguna intranquilidad para el cristiano, sobre él no pesa condena alguna (cf. 8,1). Dios, el ofendido, no acusa; Jesús Mesías, el presunto juez, se hace abogado defensor. En Dios no hay aspectos negativos. Él no sólo da la victoria sobre el pecado, sino también la posibilidad de superar los obstáculos externos. Tampoco los determinismos cósmicos (ángeles, soberanías) se imponen al hombre. No se excluye el esfuerzo, pero no hay temor al fracaso. 

SALMO. 109,21-22.26-27.30-31

21Tú, en cambio, Señor, Dueño mío,
trátame como pide tu nombre,
por tu bondad bienhechora líbrame. 
22que soy un pobre desgraciado,
llevo dentro el corazón traspasado. 
26Socórreme, Señor, Dios mío, 
sálvame por tu misericordia. 
27Reconozcan que aquí anda tu mano, 
que tú, Señor, lo has hecho.  
30Muchas gracias dará mi boca al Señor, 
lo alabaré en medio de una multitud, 
31porque se puso a la derecha del pobre 
para salvar su vida de los jueces.
Explicación.

109,21 Primera motivación: Dios mismo, por su nombre o fama y su bondad.
109,22-24 Segunda motivación. La situación del orante en tres imágenes. El poeta ve la sombra tendida en el suelo alargarse al caer el sol. Es un insecto dañino que uno sacude. Por un ayuno, forzado o voluntario, está sin magras, demacrado, sin carnes, descarnado. 
109,28-31. Van contraponiendo las dos partes o actores, como en el desenlace de un juicio: maldición y bendición, derrota y fiesta, confusión y acción de gracias.
109,31. El verso final recapitula: derecha (6), pobre (22), salvar (26), jueces (7).
Transposición cristiana.

 Hch 1,20 aplica el v. 8 a Judas como tipo de los perseguidores de Jesús. El salmo puede cultivar el sentido de justicia, la indignación ante la injusticia, a la vista de las víctimas inocentes.  
EVANGELIO. Lucas 13,31-35.
31 En aquel momento se acercaron unos fariseos a decirle:
- Vete, márchate de aquí, que Herodes quiere matarte.
32 Él les contestó:
- Id a decirle a ese don nadie: "Yo, hoy y mañana, seguiré curando y echando demonios; al tercer día habré acabado".
33 Pero hoy, mañana y pasado tengo que proseguir mi camino, porque no cabe que un profeta perezca fuera de Jerusalén.
34 ¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te envían! ¡Cuántas veces he querido reunir a tus hijos como la clueca a sus pollitos bajo las alas, pero no habéis querido!
35 Pues mirad, vuestra casa se os quedará vacía. Y os digo que no volveréis a verme hasta el día que exclaméis: "¡Bendito el que llega en nombre del Señor!".

EXPLICACIÓN.

H. Invectiva contra la institución judía. 31-35. Punto central de la estructura. Estrecha conexión con la perícopa anterior (En aquel momento), Jesús acaba de formular una gran amenaza para Israel como pueblo escogido (13,28-30). Algunos fariseos, con el pretexto de que Herodes quiere matarlo, le aconsejan marcharse de Galilea, territorio de la jurisdicción de Herodes, para evitar que se divulgue allí su planteamiento universalista del Reino, que suprime el privilegio de Israel. Herodes ve en él una amenaza, como antes en Juan (3,19s) (31).

Jesús se niega a interrumpir su labor liberadora (echar demonios, curar). Don nadie(32), lit. "zorro", metáfora cultural, no sólo de la astucia, sino sobre todo de la insignificancia (opuesto a "león", persona importante); Herodes, con su intención de matar a Jesús, afirma su superioridad sobre él, y Jesús se la niega. El tercer día alude a su muerte-resurrección (cf. Os 6,2) (9,22). La mención de los tres días (33: hoy, mañana y pasado) indica la totalidad del camino que resta para llegar a su muerte-resurrección. Triste privilegio de Jerusalén (cf. 11,47).

Tomando pie del consejo de los fariseos, Jesús pronuncia una invectiva contra Jerusalén, la ciudad asesina (34), centro de la institución judía; explicita así el propósito de su viaje (cf. 9,51). Tus hijos, el pueblo; vuestra casa se os quedará vacía (35), no será morada de Dios ni estará protegida por él: alusión a la destrucción del templo/casa de Dios (Jr 7,11-15) y al fin de Israel/casa de Israel como nación (Jr 12,7-13). Sólo encontrarán a su Mesías cuando reconozcan a Jesús.

martes, 28 de octubre de 2025

LECTURAS DEL MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Romanos 8,26-30.

CARTA A LOS ROMANOS.

26Pero, además, precisamente el Espíritu acude en auxilio de nuestra debilidad: nosotros no sabemos a ciencia cierta lo que debemos pedir, pero el Espíritu en persona intercede por nosotros con gemidos sin palabras; 27y aquel que escruta el corazón conoce la intención del Espíritu, porque éste intercede por los consagrados como Dios quiere.
          28Sabemos también que, con los que aman a Dios, con los que él ha llamado siguiendo su propósito, él coopera en todo para su bien. 29Porque Dios los eligió primero, destinándolos dese entonces a que reprodujeran los rasgos de su Hijo, de modo que éste fuera el mayor de una multitud de hermanos; 30y a esos que había destinado, los llamó; a esos que llamó los rehabilitó, y a esos que rehabilitó les comunicó la gloria.

EXPLICACIÓN.

  La espera es activa (oración), no pasiva. En un mundo confuso, los cristianos no siempre ven claro lo que conduce al reino de Dios; el Espíritu, sí (26-27). Cooperación de Dios con los cristianos incluso en circunstancias hostiles. No es que la calamidad sea de algún modo buena, sino que nada puede separar al cristiano del amor que Dios le tiene (cf. 8,35). La salvación es actual y consiste en reproducir los rasgos del hijo de Dios (cf. 8,17) (29-30). 

SALMO. 13,4-6.
4 Atiende, respóndeme, Señor Dios mío,
da luz a mis ojos,
que no duerman el sueño de la muerte.
5 Que no diga mi enemigo: Le he podido,
ni se alegre mi adversario de mi fracaso.
6 Pues yo confío en tu lealtad,
mi corazón goza con tu salvación;
cantaré al Señor
por el bien que me ha hecho.

Explicación.

13,4 El sueño eterno, definitivo: Jr 51,39; la luz de la supervivencia: Esd 9,8.

13,5 "Le he podido" es grito de victoria: véase Jr 1,13; 15,20; 20,7.9s.

13,6 En el breve salmo se consuma el proceso liberador: de la aflicción extrema a la confianza, de ésta al gozo, de éste al canto.

Transposición cristiana.

Ef 5,14 recoge la ecuación simbólica sueño=muerte y presenta al Mesías como fuente de luz. La iluminación de Cristo se lee en Lc 1,79; Jn 1,9; Ef 1,18. Por la resurrección de Jesucristo la muerte deja de ser el sueño sin despertar. 

EVANGELIO. Lucas 13,22-30.
22 Camino de la ciudad de Jerusalén enseñaba en los pueblos y aldeas que iba atravesando.
23 Uno le preguntó:
- Señor, ¿son pocos los que se salvan?
Jesús les dio esta respuesta:
24 -Forcejead para abriros paso por la puerta estrecha, porque os digo que muchos van a intentar entrar y no podrán. 
25 Una vez que el dueño de la casa se levante y cierre la puerta, por mucho que llaméis a la puerta desde fuera diciendo: "Señor, ábrenos", él os replicará: "No sé quiénes sois".
26 Entonces os pondréis a decirle: "Si hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas"; 
27 pero él os responderá: "No sé quiénes sois; ¡lejos de mí todos los que practicáis la injusticia!"
28 Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, mientras a vosotros os echan fuera.
29 Y también de oriente y occidente, del norte y del sur, habrá quienes vengan a sentarse en el banquete del reino de Dios.
30 Y así hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.

EXPLICACIÓN.

Peligro para Israel si no escucha y pone en práctica la enseñanza de Jesús. Pregunta teórica (22s). El número no está determinado, depende de la decisión y esfuerzo de los hombres. La puerta estrecha (24s), la entrada del Reino, que es la opción por Jesús; forcejear por entrar, esforzarse por llevar a la práctica su enseñanza (6,27-49). Llegará un momento en que será demasiado tarde, pues habrá acabado el privilegio de Israel (25: No sé quiénes sois). 

Para Israel como pueblo, la puerta se cerrará con la muerte de Jesús, rechazo definitivo del Mesías: ya no contará haber pertenecido a ese pueblo o haber tenido familiaridad con Jesús (26: Si hemos comido y bebido contigo); la mención de haber enseñado en sus plazas los condena a ellos mismos, por no haber seguido su enseñanza (cf. 6,46-49), rechazando el amor a todos que Jesús proponía (6,27ss); de ahí el apóstrofe: los que practicáis la injusticia (27; cf. Sal 6,9). El Reino estará abierto a los paganos (Sal 107,3) (28s). El colofón no excluye que los israelitas tengan acceso al Reino, pero como individuos, no ya como pueblo (30).

lunes, 27 de octubre de 2025

LECTURAS DEL MARTES 28 DE OCTUBRE DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Efesios 2,19-22.

CARTA A LOS EFESIOS.

19Por tanto, ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los consagrados y familia de Dios, 20pues fuisteis edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, con el Mesías Jesús como piedra angular. 21Por obra suya la construcción se va levantando compacta, para formar un templo consagrado por el Señor; 22y también por obra suya vais entrando vosotros con los demás en esa construcción, para formar por el Espíritu una morada para Dios.

EXPLICACIÓN.

    La nueva humanidad unida, procedente de judíos y paganos, es la familia de Dios. Apóstoles y profetas, los carismas principales en la comunidad cristiana (Ef 4,11; cf. 1 Cor 12,28). El nuevo templo, la humanidad unificada por Jesús Mesías (piedra angular) y consagrada por el Espíritu (cf. 1 Pe 2,4-8) (19-22). 

SALMO. 19,2-5.
2 Los cielos proclaman la gloria de Dios,
pregona el firmamento la actividad de sus manos.
3 Un día le pasa el mensaje a otro día,
una noche le informa a otra noche.
4 Sin que hablen, sin que pronuncien,
sin que so oiga su voz,
5 a toda la tierra alcanza su discurso,
a los confines del orbe su lenguaje.
 Allí le ha plantado una tienda al sol:

Explicación.

19,2-5a Primera sección. Ex abrupto introduce el poeta a sus colosales personajes, ocupados en hablar. Cielos y firmamento representan espacios personificados. La tierra es el lugar donde el público escucha. Días y noches son tiempos personificados, repartidos en dos filas, sin contigüidad: día y noche no se hablan.

¿Cómo hablan esos personajes? Se acumulan términos del campo semántico del lenguaje. Es un lenguaje peculiar: no tiene palabras o lexemas, dbrym; no tiene sentencias o sintagmas, ´mr; ni siquiera tiene fonemas qwl. Sin embargo se propaga a todas partes y es inteligible: lenguaje universal anterior y superior a la confusión babélica. Su tema es la gloria (cfr. Is 6,3) y la acción o actividad. 

EVANGELIO. Lucas 6,12-16.
12 Por aquel entonces salió Jesús, fue al monte a orar y se pasó la noche orando a Dios.
13 Cuando se hizo de día llamó a sus discípulos, eligió a doce de ellos y los nombró apóstoles;
14 a Simón, al que además dio el nombre de Pedro, y Andrés su hermano, a Santiago y Juan, Felipe y Bartolomé,
15 Mateo y Tomás, Santiago de Alfeo y Simón el llamado Fanático,
16 Judas de Santiago y Judas Iscariote, que llegó a ser un traidor.

Explicación.

Cuarta sección del Evangelio (6,12-9,50). En vista de la oposición del Israel oficial, Jesús constituye el nuevo Israel o Israel mesiánico (los Doce), que llegará a reconocerlo por Mesías (9,18-20), aunque de manera equivocada. La sección ofrece una estructura paralela (A-F: 6,12-7,50 // A'-F': 8,1-9,17) que concentra la atención en la pregunta crucial sobre la identidad de Jesús y sus secuelas (9,18-50).

A. Los "Doce" y los otros discípulos. 12-17a. El monte, no localizado, lugar de la presencia y actividad divinas, en contacto con la historia humana (Mc 3,13; Mt 5,1). Oración prolongada (cf. 3,21; 5,16): importancia de la decisión que va a tomar; al constituir el Israel mesiánico dará por caducado el antiguo Israel y sus instituciones.

Discípulos (12), todos los que le han dado su adhesión, procedentes o no de la institución judía (diferencia con Mc). Elección del nuevo Israel (13), en paralelo con la del antiguo; no se funda en la descendencia de Abrahán o en la aceptación de la antigua alianza, sino en la adhesión y seguimiento de Jesús. Doce (alusión a las doce tribus): el Israel mesiánico o definitivo, que engloba a todos los discípulos procedentes del judaísmo; apóstoles o enviados: nueva vocación de Israel, ponerse al servicio de la humanidad (cf. 5,10).

Pedro/Piedra, sobrenombre (cf.22,31; Hch 10,5.18.32; 11,13) que refleja la obstinación de Simón (cf. Lc 22,34; Hch 10,13; 11,7). Dos llevan el nombre de Judas (cf. Jn 14,22; no en Mt y Mc): una parte de Israel (Judas / judío) va a ser fiel a Jesús; otra va a traicionarlo.

domingo, 26 de octubre de 2025

LECTURAS DEL LUNES 27 DE OCTUBRE DEL 2025

Primera Lectura. Romanos 8,12-17.

CARTA A LOS ROMANOS.

12Resumiendo, hermanos, deudores los somos, pero no de los bajos instintos para tener que vivir a su manera. 13Si vivís de ese modo, vais a la muerte, y, al contrario, si con el Espíritu dais muerte a las bajas acciones, viviréis; 14porque hijos de Dios son todos y sólo aquellos que se dejan llevar por el Espíritu de Dios.
          15Mirad, no recibisteis un espíritu que os haga esclavos y os vuelva al temor; recibisteis un Espíritu que os hace hijos y que nos permite gritar; ¡Abba! ¡Padre! 16Ese mismo Espíritu le asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios; 17ahora, si somos hijos, somos también herederos; herederos de Dios, coherederos con el Mesías; y el compartir sus sufrimientos es señal de que compartiremos también su gloria.

EXPLICACIÓN.

Dios es la vida; para tenerla, hay que ser hijo suyo por el Espíritu, y ser hijo se muestra en la conducta (12-14). Corrige Pablo la metáfora de la esclavitud hecha en 6,22: nada de esclavos, sino hijos, condición que excluye todo temor. Horizonte del cristiano (15-17).

Salmo. 68,2.4,6-7.20-21.
     2Se levanta Dios, se dispersan sus enemigos,
huyen sus rivales.
4Los honrados se alegran, se alborozan ante Dios,
lo festejan con alegría.
6Padre de huérfanos, protector de viudas
es Dios en su santa morada.
7Dios da un hogar a los que están solos,
saca de la prisión a los cautivos;
solos los rebeldes se quedan en el yermo. 
20 Bendito el Señor cada día:
Dios carga con nuestra salvación.
21Dios es para nosotros el Dios Salvador,
al Señor mío toca librar de la muerte.

Explicación.

68,2 El "alzarse" puede ser genérico, judicial (Is 33,10; Sal S2,2) o bélico (Is 14,22; Sal 35,2).  

68,7 "Solos": la palabra en singular designa al único: Gn 22; Jue 11,34; Zac 12, 10. Es extraño encontrarlo en plural: ¿quiere sugerir que todos son hijos únicos? "Prisión": palabra de significado discutido. "Rebeldes" o insubordinados: Sal 7S,S. Son israelitas que se quedan en el terreno inhabitable como explica Nm 14. 

68,20 La bendición cotidiana indica que el culto ha comenzado su ritmo. 

68,21 Dios de actos salvadores, que controla la salida por donde se escapa de la muerte; no la controla un dios infernal. Hay un enemigo que incurre en rebeldía: es ejecutado o triturado en la batalla. Una cabeza melenuda que exhibe quizá la melena como señal de fuerza y valentía: Jue 5,2; Dt 32,42.
Transposición cristiana.
Dado el carácter heroico del poema, su amplitud, su entronque con hechos fundamentales de la historia de Israel, se comprende el éxito y riqueza de su lectura cristológica. El v. 18 se cita en Ef 4,8; de ahí saltan los Padres a una traslación sistemática de los símbolos. Preparar el camino y misión de Juan; rescatar a los cautivos y bajada a los infiernos; resurrección y ascensión en la subida a la cumbre, al santuario celeste; los pregoneros y los predicadores del evangelio; la tribu de Benjamín y Pablo.
Aunque algunas interpretaciones estén basadas en traducciones erróneas, y algunas correspondencias son más ingeniosas que acertadas, el conjunto muestra la riqueza de símbolos, al menos potenciales, del salmo, y la raigambre simbólica de muchos temas del NT.
Evangelio. Lucas 13,10-17.
10 Estaba enseñando un sábado en una de las sinagogas.
11 Había allí una mujer que llevaba dieciocho años enferma por causa de un espíritu y andaba encorvada, sin poderse enderezar del todo.
12 Al verla, Jesús la llamó y le dijo:
- Mujer, quedas libre de tu enfermedad.
13 Y le aplicó las manos. En el acto se puso derecha y empezó a alabar a Dios.
14 Intervino el jefe de la sinagoga, indignado porque Jesús había curado en sábado, y le dijo a la gente:
- Hay seis días de trabajo: venid esos días a que os curen, y no el día de precepto.
15 Pero el Señor, dirigiéndose a él, dijo:
- ¡Hipócritas! Cualquiera de vosotros ¿no desata del pesebre al buey o al burro el día de precepto y lo lleva a abrevar?
16 Y a ésta, que es hija de Abrahán y que Satanás ató hace ya dieciocho años, ¿no había que soltarla de su cadena en día de precepto?
17 Según iba diciendo esto se abochornaban sus adversarios, mientras toda la gente se alegraba de tantas magníficas cosas como hacía.

EXPLICACIÓN.

 La Ley y el reino de Dios. 10-30. Cambio de escenario y de temática. Enseñanza de Jesús en diversos lugares y circunstancias. Tríptico (10-17; 18-21; 22-30).

10-17. Última vez que enseña en una sinagoga. Tema central, la observancia del sábado; el día sagrado se convierte en enemigo del hombre; liberación de las ataduras seculares con que la enseñanza sinagogal tiene trabado al pueblo, para permitir a éste la opción por el Reino.

Figura femenina del pueblo enfermo y disminuido, al igual que la mujer con flujos (8,43-48) y la hija de Jairo (8,41s); la masculina lo ha sido el hombre del brazo atrofiado (6,6-11: sinagoga, curar en sábado) y lo será el hidrópico que se presentará en la secuencia paralela (14,2-5: casa del fariseo, curar en sábado). El contacto con Jesús le devuelve su condición erguida (13; cf. 8,44).

El jefe de sinagoga (14; cf. 8,41.49); seis días de trabajo, prohibido trabajar el séptimo (Éx 20,9s; Dt 5,13s: también a animales). No se atreve a encararse con Jesús; pretende seguir dominando a la gente con la doctrina.

Hipócritas (15; cf. 12,1b), el plural indica que Jesús tiene en vista a los dirigentes, sus adversarios (17). Se cuidan de los animales (interés económico), pero no del pueblo (15s). Hija (de Abrahán) (16), en paralelo con la mujer con flujos (8,48) y la hija de Jairo (8,42).

El poder religioso (16: Satanás, cf. 11,21), ejercido a través del precepto, tiene al pueblo sometido (encorvada), privado de libertad (atado como un animal), le impide la plena condición humana (11: sin poderse enderezar del todo). La alegría de la multitud muestra la rebelión de la conciencia popular contra el dominio de los dirigentes (17).

sábado, 25 de octubre de 2025

LECTURAS DEL DOMINGO 26 DE OCTUBRE DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Eclesiástico 35,12-14.16-18.

ECLESIÁSTICO.

Los versículos 12-13 han sido eliminados de la Biblia del Peregrino.

Los gritos del pobre

14No lo sobornes, porque no lo acepta, 
no confíes en sacrificios injustos; 
16no es parcial contra el pobre,
escucha las súplicas del oprimido; 
17no desoye los gritos del huérfano 
o de la viuda cuando repite su queja; 
18mientras le corren las lágrimas por las mejillas 

Explicación. 

35,14 Dt 10,17-18; 2 Cr 19,7. Ofrecer sacrificios a Dios para que deje pasar la injusticia equivale a sobornarlo. 

35,15-17 Si alguna parcialidad siente Dios, es a favor del oprimido e indefenso: en toda la historia de Israel, Dios se pone de parte del oprimido. Parece parcialidad, pero es la suprema justicia, que es victoria y salvación. Véase 4,4-6; la doctrina aplicada a la conversión de los gentiles, Hch 10,34; Rom 2,11; 1 Pe 1,17. 

35,18-21 Ésta es la oración de súplica profundamente sentida, y ha sido súplica del pueblo en tantos momentos históricos de aflicción. Israel ha sido en la historia el pobre que grita pidiendo justicia, y de este modo ha sido testimonio de la misericordia de Dios. 

SALMO. 34,2-3.17-19.23.
2 Bendigo al Señor en todo momento,
su alabanza está siempre en mi boca.
3 Yo me glorío del Señor:
que lo escuchen los humildes y se alegren.
17 El Señor se enfrenta con los que obran mal
para extirpar de la tierra su memoria.
18 Si gritan, el Señor escucha
y los libra de todos los peligros.
19 El Señor está cerca de los atribulados
y salva a los abatidos.
23 El Señor rescata la vida de sus siervos:
no serán castigados los que se acogen a él. 

Explicación.

34,2 "En todo momento": varias veces insiste el orante en la totalidad: 5.7.18.20.21.

34,3 El hombre no debe gloriarse de méritos propios; su orgullo es el Señor su Dios: Jr 9,22s. Lo cual es otra forma de alabanza. Si los marginados pueden alegrarse de la experiencia del orante, es que él no es ajeno a la categoría.

34,16-17 Forman una antítesis marcada: honrados/malvados, ojos y oídos /rostro. "Enfrentarse"; o encararse, a la luz de Lv 17,10; Jr 44,11.21. La "memoria" o el apellido: compárese con Sal 109,15.

34,18 Se sobrentiende que el sujeto son los saddiqim, sin que sea necesario explicitarlo. El grito podría ser una reclamación judicial.

34,19 La secuencia hebrea "atribulados y abatidos" nos lleva sin remedio al Sal 51,19; es decir, de lo sapiencial salta el autor a lo penitencial. El hombre alejado por el pecado, puede acercarse por la penitencia.

34,23 "No serán castigados": o no incurrirán en reato, según 2 Cr 19,10. "Rescata la vida: véase Sal 49,8s.16.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

La primera carta de Pedro cita dos pasos del salmo; el gustar al Señor, vinculado al bautismo (2,2-3); y el bloque sapiencial en 3,10-12 exhortando a la concordia. Heb 6,2 recoge el símbolo del gusto espiritual. Y el tema del quedar radiantes domina el comentario de 2 Cor 3,7-18.  

SEGUNDA LECTURA. 2 Timoteo 4,6-8.16-18.
6pues por lo que a mí toca, estoy para derramar mi sangre y no me falta mucho para soltar amarras. 7He competido en noble lucha, he corrido hasta la meta, me he mantenido fiel. 8Ahora ya me aguarda la merecida corona con la que el Señor, juez justo, me premiará el último día; y no sólo a mí, sino también a todos los que anhelan su venida.
16En mi primera defensa ninguno se presentó en mi favor, todos me abandonaron. Dios no se lo tenga en cuenta. 17Pero el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas; quería anunciar íntegro el mensaje por mi medio y que lo oyera todo el mundo pagano; él me libró de las fauces del león. 18El Señor seguirá librándome de toda acción malvada y me guardará incólume para su reino celeste. A él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

EXPLICACIÓN.

Vuelve a estimular a Timoteo a la actividad, tanto más necesaria cuanto que el mal va a proliferar (4,1-4). Derramar mi sangre, cf. Flp 2,17. El fruto de la dedicación (5-8). 

Conflicto con Alejandro (cf. 1 Tim 1,20) (14-15). Situación desfavorable en el primer juicio. Seguridad de Pblo (16-18).

EVANGELIO. Lucas 18,9-14.
9 Refiriéndose a algunos que estaban plenamente convencidos de estar a bien con Dios y despreciaban a los demás, añadió esta parábola:
10 -Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo, el otro recaudador.
11 El fariseo se plantó y se puso a orar para sus adentros: "Dios mío, te doy gracias de no ser como los demás: ladrón, injusto o adúltero; ni tampoco como ese recaudador.
12 Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que gano".
13 El recaudador, en cambio, se quedó a distancia y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; se daba golpes de pecho diciendo: "¡Dios mío, ten piedad de este pecador!"
14 Os digo que éste bajó a su casa a bien con Dios y aquél no. Porque a todo el que se encumbra, lo abajarán y al que se abaja, lo encumbrarán.

EXPLICACIÓN.

Dos maneras opuestas de orar (paralelo con 11,1-5). Sigue hablando a los discípulos (cf. 18,1), algunos de los cuales participan de la actitud farisea (cf. 16,15); el desprecio que éstos muestran por los demás es lo que provoca el escándalo (17,1-3a).

El fariseo no pide nada a Dios, como si no necesitase nada para sí. Está plenamente satisfecho de su condición presente (5,32: "los justos"; 7,30). Acción de gracias sólo aparente: monólogo de complacencia en sí mismo. Dios debería estarle agradecido por su fidelidad. Forma clase aparte (no como los demás); enumera los vicios de otros. Desprecio del recaudador. Sus prácticas religiosas, ayuno y diezmo, sin compromiso con el prójimo (11s).

Contraste con la figura del recaudador: su oración es una petición (cf. Sal 51), reconociendo su condición de pecador (13). El que cree que el amor de Dios se compra con el mérito de las obras, es rechazado por Dios; el que no siente necesidad de salvación, no puede recibirla. El que espera su rehabilitación del amor gratuito de Dios, la obtiene (14).

LECTURAS DEL VIERNES 31 DE OCTUBRE DEL 2025

Primera  Lectura. Romanos 9,1-5. CARTA A LOS ROMANOS. 1Como cristiano que soy, digo la verdad, no miento; me lo asegura mi conciencia, ilumi...