Mostrando entradas con la etiqueta JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2023. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2023

JUEVES 16 DE FEBRERO DEL 2023

Primera Lectura: Génesis 9,1-13.

1Dios bendijo a Noé y a sus hijos diciéndoles:
-Creced, multiplicaos y llenad la tierra.
2Todos los animales de la tierra os temerán y respetarán: aves del cielo, reptiles del suelo, peces del mar, están en vuestro poder.
3Todo lo que vive y se mueve os servirá de alimento: os lo entrego lo mismo que los vegetales.
4Pero no comáis carne con sangre, que es su vida.
5Pediré cuentas de vuestra sangre y vida, se las pediré a cualquier animal; y al hombre le pediré cuentas de la vida de su hermano.
6Si uno derrama la sangre de un hombre, otro hombre su sangre derramará; porque Dios  hizo al hombre a su imagen.
7Vosotros creced y multiplicaos, rebullid por la tierra y dominadla.
8Dios dijo a Noé y a sus hijos:
9-Yo hago un pacto con vosotros y con vuestros descendientes, 10con todos los animales que os acompañaron: aves, ganado y fieras; con todos los que salieron del arca y ahora viven en la tierra. 11Hago un pacto con vosotros: El diluvio no volverá a destruir la vida ni habrá otro diluvio que devaste la tierra.
12Y Dios añadió:
-Esta es la señal del pacto que hago con vosotros, para todas las edades: 13Pondré mi arco en el cielo, como señal de mi pacto con la tierra.

Explicación.

9,1 Dios renueva la bendición de fecundidad (Gn 1,28) y el señorío del hombre (Gn 1,29-30).

9,2-9 En la segunda era cambian algunas condiciones de vida. El dominio del hombre sobre los animales se basará en el temor, porque el hombre comenzará a alimentarse de animales (contra 1,29). Dios se reserva la soberanía sobre la vida y, en prueba de ello, se reserva la sangre, que es sede de la vida (Lv 17,10-12).

9,2 Sal 8,7-9.

9,3 Hch 10,11-16.

9,4 Lv 17,11-14.

9,5 Gn 4,10.

9,6 Éx 21,23-25.

9,10-17 Según la teoría de las fuentes, el autor Sacerdotal (P) jalona su historia con tres grandes pactos o compromisos de Dios, cada uno con su signo. El primero es con Noé y su signo es cósmico, el arco iris (Is 54,9); el segundo con Abrahán, si signo la circuncisión; el tercero con Moisés, su signo el sábado.

Dios tiene sus armas, que son los meteoros (Eclo 39,28-30), empuña su arco (Hab 3,9), dispara sus flechas (Sal 18,15). Terminada su acción punitiva, suelta el arco y lo coloca en lugar bien visible, para demostrar sus intenciones pacíficas. Así comienza la nueva era: lo cósmico, arco iris; lo biológico, fecundidad; lo histórico, alianza; lo cúltico, sangre, se funden en una dimensión universal.

9,12 Eclo 43,11s.

Salmo: 102,16-23.29
16Los paganos respetarán tu nombre, Señor, 
todos los reyes del mundo, tu gloria. 
17Cuando el Señor reconstruya Sión 
y aparezca en su gloria, 
18y se vuelva a las súplicas de los indefensos 
y no desprecie su súplica, 
19quede esto escrito para la generación futura, 
y el pueblo recreado alabará al Señor: 
20Que el Señor se ha asomado 
desde su excelso santuario 
desde el cielo se ha fijado en la tierra, 
21para escuchar los lamentos de los cautivos 
y librar a los condenados a muerte. 
22Así se anunciará en Sión la fama del Señor 
y su alabanza en Jerusalén, 
 23cuando se reúnan unánimes los pueblos 
y los reinos para servir* al Señor. 
29Los hijos de tus siervos y su linaje 
habitarán establemente en tu presencia. 
Explicación.

102,16 No se trata todavía de conversión formal, sino de reconocimiento del Dios extranjero: véase Is 59,19.
102,17-23 Es muy difícil acertar con el correcto reparto sintáctico de estos versos, por la ambigüedad de la partícula ki,y por la indecisión de los tiempos verbales. A través de nuestra perplejidad se abre paso una percepción clara: que Sión será reconstruida, que el hecho se ha de registrar por escrito, que redundará en un culto universal del Señor.
102,17. La reconstrucción es tema central en Ez 36,33-36; Is 54,11 s; Am 9,11; Sal 51,20.
102,19 "Escribirlo" arguye una lúcida y firme conciencia histórica sobre el destino del pueblo: Is 30,8; Jr 30,2; Job 19,24.
102,20 "Se asoma": vigilante en Sal 14,2, benévolo en Dt 26,15.
102,21 No basta reconstruir la ciudad si faltan hombres para repoblarla: Is 49,22. Los "condenados a muerte" están encerrados en una mazmorra esperando la ejecución: cfr. Ez 37,11 s. 
102,23 El culto es más que el reconocimiento genérico (16): quizá se inspire en Is 2,2-5; Sof 3,9s. Con esta visión gloriosa, sobrepuesta a un panorama de ruinas, podría terminar el salmo. Pero, tras una pausa, la visión se desvanece, y el orante se repliega sobre sí. * O: dar culto.
102,29 Termina con una confesión de esperanza: no en la inmortalidad personal, sino la del pueblo. 
Transposición cristiana.

Heb 1,10-12 cita los versos 26-28 para exaltar la dignidad del Hijo de Dios. También podemos ensayar la lectura eclesiológica: el salmo nos enseña a inscribir nuestras penas personales en un contexto ancho. Creyendo en la resurrección, esperamos que nuestros cuerpos serán reconstruidos. 

Evangelio: Mc 8,27-33.

27Salió Jesús con sus discípulos para las aldeas de Cesarea de Filipo. En el camino les hizo esta pregunta: 
-¿Quién dice la gente que soy yo? 
28Ellos le contestaron: 
-Juan Bautista; otros, Elías; otros, en cambio, uno de los profetas. 
29Entonces él les preguntó: 
-Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? 
Intervino Pedro y le dijo: 
-Tú eres el Mesías, 
30Pero él les conminó a que no lo dijeran a nadie. 
31Empezó a enseñarles que el Hombre tenía que padecer mucho, ser rechazado por los senadores, los sumos ,sacerdotes y los letrados, sufrir la muerte y, a los tres días, resucitar. 
32y exponía el mensaje abiertamente. Entonces Pedro lo tomó consigo y empezó a increparlo. 33Él se volvió y, de cara a sus discípulos, increpó a Pedro diciéndole: 
-¡Quítate de mi vista, Satanás!, porque tu Idea no es la de Dios, sino la humana. 

EXPLICACIÓN.

Puente entre el primero y el segundo período. En territorio pagano. Comienza el tema del camino (9,33s; 10,32.52; 11,8; cf 1,2) que lleva a Jerusalén (10,32.33; 11,11) Y se responde a la cuestión de la identidad de Jesús (4,41; 6,14-16). Las dos preguntas de Jesús corresponden a los dos momentos de la curación del ciego (8,24.27: «los hombres-): la gente (los hombres) no ve en Jesús ruptura con la tradición (Juan, Elías, profeta) (27-28; d. 6,14-16). A la segunda pregunta, Pedro, por propia iniciativa, se hace representante del grupo (cf. 1,36). Su declaración no es aceptada por Jesús: el Mesías, determinado, se identifica con el de la expectación popular nacionalista (29-30): les conminó, como a los espíritus inmundos (1,25; 3,12) o al viento/espíritu (4,39). 

Enseñar, dar una información que se aplica a la vida de los discípulos (seguidores israelitas). En lugar del concepto judío de «Mesías», el universal de el Hombre (2,10; 2,28), el portador del Espíritu de Dios (1,10), que, por ello, posee la plenitud humana; por extensión, los que siguen su camino. «El Hombre», intolerable para los poderes de la sociedad judía (sumos sacerdotes, senadores, letrados, las tres categorías que componían el Gran Consejo o Sanedrín); tenía que padecer, etc.: reacción inevitable de la sociedad injusta al mensaje de Jesús. Desenlace de su actividad: la muerte no pone fin a la vida. Tres días, breve lapso de tiempo (Os 6,2) (31). Les exponía el mensaje, como antes a la multitud, pero sin parábolas (cf. 2,2; 4,33; cf. 4,26-29: la entrega).

LECTURAS DEL MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Gálatas 6,14-18. CARTA A LOS GÁLATAS. 14Lo que es a mí, Dios me libre de gloriarme más que de la Cruz de nuestro Señor, Jes...