jueves, 3 de julio de 2025

LECTURAS DEL VIERNES 4 DE JULIO DEL 2025

2 OPCIONES.

1ª OPCIÓN.

PRIMERA LECTURA. Isaías 58,6-11.
6El ayuno que yo quiero es éste:
abrir las prisiones injustas,
hacer saltar los cerrojos de los cepos,
dejar libres a los oprimidos,
romper todos los cepos;
7partir tu pan con el hambriento,
hospedar a los pobres sin techo,
vestir al que ves desnudo
y no cerrarte a tu propia carne.
8Entonces romperá tu luz como la aurora,
en seguida te brotará la carne sana;
te abrirá camino tu justicia,
detrás irá la gloria del Señor.
9Entonces clamarás al Señor, y te responderá;
pedirás auxilio, y te dirá: Aquí estoy.
Si destierras de ti los cepos,
y el señalar con el dedo, y la maledicencia;
10si das tu pan al hambriento
y sacias el estómago del indigente,
surgirá tu luz en las tinieblas,
tu oscuridad se volverá mediodía.
11El Señor te guiará siempre,
en el desierto saciará tu hambre,
hará fuertes tus huesos,
serás un huerto bien regado,
un manantial de aguas
cuya vena nunca engaña.

Explicación.

58,6-7 "Liberar cautivos": el don de la libertad se aprecia más después de la experiencia del destierro. En vez de "afligirse" uno mismo, debe sentir la "aflicción" del prójimo. "Carne" subraya la debilidad e invalidez común a todos. Si el egoísmo cierra, la compasión abre. El dolor compartido establece y mantiene la solidaridad.

58,8-9 Más aún. El ayuno auténtico, las obras de misericordia, transfiguran al hombre, casi lo divinizan, como sol que amanece (cfr. Sal 112,4). Abre su cortejo la Justicia, lo cierra la Gloria del Señor (cfr. Sal 85,14; 97,2). Por la caridad el hombre resplandece, porque revela la gloria de Dios (Mt 5,16).

58,10 "Pan": corrigiendo el hebreo según testimonios antiguls. La aurora culmina en mediodía. (Véase la relación entre luz y generosidad en Mt 6,22-23).

58,11-12 Vuelve a dos piezas del esquema del éxodo, introduciendo algunas transformaciones. La comida en el desierto se conserva sin cambio. El agua y la sed: son ellos el desierto, en el que aflora el agua (la beneficencia) que los transforma en huerto. La tierra es ahora la ciudad que será reconstruida. Hay que salir del egoísmo y construir con la caridad. Si ellos reparten pan, no habrá hambre y el desierto será un paraíso; si ellos dan casa, la ciudad será reconstruida. "Tapiador de brechas": véase Am 9,11 y Neh 5.

SALMO. 107,2-9.

2Díganlo los rescatados por el Señor, 
los que rescató del poder enemigo; 
3los que reunió en varias regiones: 
oriente y poniente, norte y sur.
4Erraban por un desierto solitario,
no acertaban con la dirección de poblados, 
5pasaban hambre y sed
y desfallecía su aliento.
6pero gritaron al Señor en su angustia, 
y los libró de la tribulación.
7Los guio por un camino llano
para que dieran con un poblado.
8Den gracias al Señor por su misericordia
por las maravillas que hace por los hombres. 
9Calmó las gargantas sedientas
y a los hambrientos los colmó de bienes.
Explicación.

107,2-3 "Rescatar" es término favorito de Isaías Segundo (43,1; 44,22s; participio 51, 10). Los cuatro puntos cardinales apuntan a una diáspora dilatada; aunque podrían ser hipérbole, según Is 43,5s. Colocada aquí, la cuaterna concuerda con el cuadrilátero del poema.
107,4-9 Primer cuadro. Por su carácter típico puede referirse a caravanas profesionales, habituales, o a otras excepcionales. Incluso guías profesionales pueden extraviarse (Job 6,18-20). "Poblado" va sin artículo: no es uno determinado, término del viaje, sino alguno que remedie la situación. "Hambre y sed" indican que se han acabado las provisiones: léase la historia patética de Hagar en Gn 21,9-18. El camino peligroso por el desierto, además de su sentido empírico, suscita muchos recuerdos: patriarcales, del éxodo, del retorno. Contando con ello y con el valor metafórico de "extravío, encaminar", el cuadro se abre a la lectura simbólica.
107,6 Primer estribillo. Para la bina véanse Jr 19,9; Sof 1,15; Sal 119,143. Grito y liberación están aliterados y colocados en los extremos del verso.
107,8 Segundo estribillo. El nombre de Dios es Yhwh; la liberación se extiende a "seres humanos" sin limitación. 
Transposición cristiana.

Hay que partir del valor genérico y simbólico de los episodios seleccionados. Después se pueden buscar episodios correspondientes en los relatos evangélicos. Hambre en despoblado y alimento: Mc 6,30-46par. Endemoniado en sepulcros con grillos y cadenas: Mc 5,1-20. Enfermos curados: Mc 6,53-56; 7,24-37par. Tempestad calmada: Mc 4,35-41. 
EVANGELIO. Mateo 25,31-46.
31Cuando el Hombre llegue en su gloria acompañado de todos sus ángeles, se sentará en su trono real y reunirán  ante él a todas las naciones. El separara a unos dotros, como un pastor separa las ovejas de las cabras, 33y pondrá a las ovejasu derecha y a las cabras a su izquierda. 34Entonces dirá el rea los de su derecha: 
-Venid, benditos de mi Padreheredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo35Porquetuve hambre y me disteis de comertuve sed me disteis de beber, fuforastero me recogisteis, 36estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteisestuve en la cárcel y fuisteis a verme.
37Entonces los justos replicarán:
-Señor, ¿cuándo te vimos con hambre te dimos de comer o con sed te dimos de beber? 38 ¿Cuándo llegaste como forastero y te recogimos desnudo y te vestimos? 3¿Cuándo estuviste enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?
40Y el rey les contestará: 
-Os lo aseguro: Cada vez que lo hicisteis con uno de esos hermanos míos tan insignificantes lo hicisteis conmigo.
41Después dirá a los de su izquierda:
-Apartaos de mí, malditosid al fuego perenne preparado para el diablo sus ángeles. 42Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber43fui forastero y no me recogisteisestuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis.
44Entonces también éstos replicarán:
-Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudoo enfermo o en la cárcel no te asistimos?
45y él les contestará: 
-Os lo aseguro: Cada vez que dejasteis de hacerla con uno de ésos tan insignificantes dejasteis de hacerla conmigo. 
46Éstos irán al castigo definitivo los justos a la vida definitiva. 

EXPLICACIÓN.

31-46. Escena complementaria de «la llegada» descrita en 24,30s. Allí, como salvación para los suyos; aquí se explica la suerte de los paganos (24,30: todas las tribus de la" tierra; 25,32: todas las naciones); en ambos casos, llegada del Hombre acompañado de sus ángeles. Época histórica después de la destrucción de Jerusalén (24,29). No juicio de los judíos- (19,28), sino únicamente de los paganos.El rey, época del reinado del Hombre (13,41), que se inaugura con la destrucción de Jerusalén (16,28) y dura hasta el fin de esta edad. La suerte de los paganos depende de cuál haya sido su actitud con los más desvalidos (34-36), con quienes se identifica Jesús (40). Se formulan así para los paganos las condiciones para obtener la vida definitiva, como antes para los judíos (19,16-19). El castigo definitivo es la muerte para siempre (46). 

2ª OPCIÓN.

PRIMERA LECTURA.  Génesis  23,1-4.19: 24,1-8.62-67
231Sara vivió ciento veintisiete años; 2y murió en Quiriat* Arbá (hoy Hebrón), en país cananeo. Abrahán fue a hacer duelo y a llorar a su mujer. 3Después dejó a su difunta y habló a los hititas:
4-Yo soy un forastero residente entre vosotros. Dadme un sepulcro en propiedad, en terreno vuestro, para enterrar a mi difunta.
después Abrahán enterró a Sara, su mujer, en la cueva del campo de Macpela, frente a Mambré (hoy Hebrón), en país cananeo.
241Abrahán era viejode edad avanzada, y el Señor lo había bendecido en todo. Abrahán dijo al criado más viejo de su casa, que administraba todas las posesiones:
3-Pon tu mano bajo mi muslo, y júrame por el Señor Dios del cielo y Dios de la tierra que cuando le busques mujer a mi hijo no la escogerás entre los cananeos, en cuya tierra habito, 4sino que irás a mi tierra nativa y allí buscarás mujer a mi hijo Isaac.
5El criado contestó:
-Y si la mujer no quiere venir conmigo a esta tierra, ¿tengo que llevar a tu hijo a la tierra de donde saliste?
6Abrahán le replicó:
7-En ningún caso lleves a mi hijo allá. El Señor Dios del cielo, que me sacó de la casa paterna y del país nativo y que juró dar esta tierra a mi descendencia, enviará a su ángel delante de ti y podrás traer mujer para mi hijo. 8En caso de que la mujer no quiera venir contigo, quedas libre del juramento. Sólo que a mi hijo no lo lleves allá.
62Isaac se había traladado del "Pozo del que vive y ve" al territorio del Negueb. 63Una tarde salió a pasear por el campo, y alzando la vista vio acercarse unos camellos. 64También alzó la vista y, al ver a Isaac, bajó del camello, 65y dijo al criado:
-¿Quién es aquel hombre que viene en dirección nuestra por el campo?
Respondió el criado:
-Es mi amo.
Ella tomó el velo y se cubrió.
66El criado le contó a Isaac todo lo que había hecho. 67Isaac la metió en la tienda de Sara, su madre, la tomó por esposa y con su amor se consoló de la muerte de su  madre.

Explicación.

23,1-4 La compra del sepulcro corresponde a prácticas legales antiguas. Quien posee un sepulcro en propiedad, posee un terreno y es habitante del país; el mero residente y el forastero no pueden poseer terrenos. Abrahán y los concejales lo saben. La enajenación del terreno concierne a toda la comunidad y ha de ser aprobada en concejo. En la cueva se enterrarán también Abrahán, Isaac y Jacob, Rebeca y Lía (25,9; 35,29; 49,31; 50,13) y su presencia allí será un reclamo para los israelitas. Después el sepulcro se convertirá en lugar de veneración hasta nuestros días.

23,2 * = villa.

La figura del segundo patriarca está menos definida en el libro. Si extendemos su ciclo hasta incluir el cap. 27, los episodios son: boda con Rebeca, muerte del padre y nacimiento de los gemelos, la matriarca amenazada y riñas por pozos, bendición testamentaria de los hijos. Hay que notar que Jacob y Esaú roban buena parte del espacio narrativo; además los episodios de la matriarca amenazada y las riñas por pozos son variantes de relatos precedentes. Una tradición patrística prefiere a Isaac como tipo de Cristo por ser monógamo.

24,1-8 Primera escena: Abrahán y el criado.

24,1-2 "Bendecido" con larga vida, descendencia y riquezas. "Muslo" parece ser eufemismo, como en 47,29: hace el juramento según la costumbre antigua.

24,3 El título Yhwh es Dios del universo, cielo y tierra. En ella se inscriben la tierra de Jarán y la de Canaán. Gn 28,2.

24,4 Tob 3,17.

24,5-8 En un orden de preferencias, considera esencial la aceptación libre de la mujer elegida.

24,7 Tob 5.

24,67 En la misma tienda de Sara, casa móvil de los beduinos, se encuentra el nuevo matrimonio: segunda generación patriarcal.

SALMO. 106,1-5.
1Aleluya. 
Dad gracias al Señor porque es bueno,
porque es eterna su misericordia. 
2¿Quién podrá contar las proezas del Señor 
o hacer su elogio completo?
3Dichosos los que respetan el derecho
y practican en toda ocasión la justicia. 
4Acuérdate, Señor, de mí, por amor a tu pueblo, 
ocúpate de mí con tu salvación,
5para que goce de la dicha de tus elegidos 
y comparta la alegría de tu pueblo
y me gloríe con tu heredad. 
Explicación.
 
106,1-2 Alabanza y confesión plantean una relación dialéctica: a pesar de los beneficios de Dios, el pueblo insiste en pecar; a pesar del pecado reiterado, Dios protege a su pueblo. La liturgia penitencial de Neh 9 comienza con un acto de alabanza; lo mismo que Dn 3,26.
106,3 La bienaventuranza es para quienes respetan la justicia y el derecho. La palabra hebrea podría aludir global mente a las cláusulas de la alianza (Ex 15,25; Jos 24,25). El verso ilumina por contraste el no complimiento.
106,4-5 Alegando los privilegios de la comunidad, un individuo pide poder disfrutar de ellos. Como relación del individuo con la comunidad los versos son notables. Como introducción, hay que unirlos a la súplica comunitaria del v. 47 para obtener una inclusión. 

Transposición cristiana.
El salmo nos enseña a solidarizarnos en el pecado con la comunidad y con los antepasados. El salmo es parte de nuestra historia. La redención de Cristo no ha dado un corte que interrumpa esa humilde solidaridad. También nos enseña a practicarla dentro de la historia de la Iglesia. 

EVANGELIO. Mateo 9,9-13.
9 Cuando se marchó Jesús de allí, vio al pasar a un hombre llamado Mateo, sentado al mostrador de los impuestos, le dijo:
- Sígueme.
Se levantó y lo siguió.
10 Sucedió que estando él reclinado a la mesa en la casa acudió un buen grupo de recaudadores y descreídos y se reclinaron con él y sus discípulos.
11 Al ver aquello preguntaron los fariseos a los discípulos:
 - ¿Por qué razón come vuestro maestro con los recaudadores y descreídos?
12 Jesús lo oyó y dijo:
- No sienten necesidad de médico los que son fuertes, sino los que se encuentran mal. 
13 Id mejor a aprender lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios" (Os 6,6): porque no he venido a invitar justos, sino pecadores.

EXPLICACIÓN.

9 - 13. Mateo, pecador, excluido de Israel por su profesión (recaudador) (9). Comunidad de Jesús (10), banquete mesiánico, figura del reino de Dios (8,11), del que participan también los excluidos de Israel. El pasado queda borrado; no hay condiciones para el Reino más que la fe (9,2). Oposición de los fariseos (11-13). No conocen la Escritura (13); el amor está por encima del culto y de la observancia. Los que son fuertes, los dirigentes (Is 1,23-24; 3,1.2,25; 5,22; 22,3); los que se encuentran mal, el pueblo que sufre, ante la indiferencia de los dirigentes (Ez 34,4). Justos, los que están satisfechos de sí mismos, pecadores, los que desean salvación.

miércoles, 2 de julio de 2025

LECTURAS DEL JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Efesios 2,19-22.

CARTA A LOS EFESIOS.

19Por tanto, ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los consagrados y familia de Dios, 20pues fuisteis edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, con el Mesías Jesús como piedra angular. 21Por obra suya la construcción se va levantando compacta, para formar un templo consagrado por el Señor; 22y también por obra suya vais entrando vosotros con los demás en esa construcción, para formar por el Espíritu una morada para Dios.

EXPLICACIÓN.

La nueva humanidad unida, procedente de judíos y paganos, es la familia de Dios. Apóstoles y profetas, los carismas principales en la comunidad cristiana (Ef 4,11; cf. 1 Cor 12,28). El nuevo templo, la humanidad unificada por Jesús Mesías (piedra angular) y consagrada por el Espíritu (cf. 1 Pe 2,4-8) (19-22). 

SALMO. 117,1-2.

(Rom 15,11)
1 Alabad al Señor, todas las naciones, 
aclamadlo, todos los pueblos. 
2porque la lealtad del Señor
puede más que nosotros
y la fidelidad del Señor es perpetua.
EXPLICACIÓN.
117 El salmo más breve del salterio. Un himno completo. Algunos han preguntado si era una antífona aplicable a otros salmos, o el esquema para un desarrollo libre. Un dato es llamativo: la motivación es nacional, "nosotros", la invitación es universal. ¿Es legítima y convincente la invitación? Pablo lo cita en Rom 15,11 para subrayar el alcance universal del mensaje evangélico. 

EVANGELIO. Juan 20,24-29.
Tomás: La fe de los que no hayan visto.
(Jn 20, 24-29)

24. Pero Tomás, es decir, Mellizo, uno de los Doce, no estaba con ellos cuando llegó Jesús.
25. Los otros discípulos le decían:
-Hemos visto al Señor en persona.
Pero él les dijo:
-Como no vea en sus manos la señal de los clavos y, además, no meta mi dedo en la señal de los clavos y meta mi mano en su costado, no creo.
26. Ocho días después estaban de nuevo dentro de casa sus discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús estando las puertas atrancadas, se hizo presente en el centro y dijo:
- Paz con vosotros.
27. Luego dijo a Tomás:
- Trae aquí tu dedo, mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino fiel.
28. Reaccionó Tomás diciendo:
-¡Señor mío y Dios mío!
29. Le dijo Jesús:
- ¿Has tenido que verme en persona par acabar de creer? Dichosos los que, sin haber visto, llegan a creer.

EXPLICACIÓN.

24-29. Mellizo (24), cf. 11,16: parecido con Jesús por su prontitud para acompañarlo en la muerte. Los Doce, en Jn, la comunidad cristiana en cuanto heredera de las promesas de Israel (6,70); esta cifra no designa a la comunidad después de la muerte-resurrección de Jesús, cuando las promesas se han cumplido (cf. 21,2: siete nombres, comunidad universal). Tomás no había entendido el sentido de la muerte de Jesús (14,5); la concebía como un final, no como un encuentro con el Padre. Separado de la comunidad (no estaba con ellos), no ha participado de la experiencia común, no ha recibido el Espíritu ni la misión. Es uno de los Doce, con referencia al pasado.

La frase de los discípulos (Hemos visto al Señor, cf. 20,18) formula la experiencia que los ha transformado. Esta nueva realidad muestra por sí sola que Jesús no es una figura del pasado, sino que está vivo y activo entre los suyos. Tomás no acepta el testimonio. No admite que el que ellos han visto sea el mismo que él había conocido. Exige una prueba individual y extraordinaria.

Ocho días después (26): el día permanente de la nueva creación es “primero” por su novedad y “octavo” (número que simboliza el mundo futuro) por su plenitud. En él va surgiendo el mundo definitivo. Dentro, en la esfera de Jesús, la tierra prometida. Las puertas atrancadas ya no indican temor; trazan la frontera entre la comunidad y el mundo, al que Jesús no se manifiesta (14,22s). Llegó, lit. “llega”; ya no se trata de fundar la comunidad (20,19: “llegó”), sino de la presencia habitual de Jesús con los suyos. Jesús se hace presente a la comunidad, no a Tomás en particular. Jn menciona solamente el saludo (Paz con vosotros), que en el episodio anterior abría cada una de las partes. No siendo ya éste el primer encuentro, el saludo remite al segundo saludo, anterior (20,21): cada vez que Jesús se hace presente (alusión a la eucaristía), renueva la misión de los suyos comunicándoles su Espíritu.

Luego (27) divide la escena; ahora va a tratarse con Tomás. Unido al grupo encontrará solución a su problema. Jesús, demostrándole su amor, toma la iniciativa y lo invita a tocarlo. La insistencia de Jn en lo físico (dedo, manos, mano, meter, costado) subraya la continuidad entre el pasado y el presente de Jesús: la resurrección no lo despoja de su condición humana anterior ni significa el paso a una condición superior: es la condición humana llevada a su cumbre y asume toda su historia precedente. Ésta no ha sido solamente una etapa preliminar; ella ha realizado el estado definitivo.

Respuesta (28) tan extrema como la incredulidad anterior. El Señor es el que se ha puesto al servicio de los suyos hasta la muerte (13,5.14); es así como en Jesús ha culminado la condición humana (19,30). La expresión Señor mío reconoce esa condición. Tomás ve en Jesús el acabamiento del proyecto divino sobre el hombre y lo toma por modelo (mío).

Después del prologo (1,18: “Hijo único, Dios”) es la primera vez que Jesús es llamado simplemente Dios (cf. 1,34.49, etc.: “el Hijo de Dios”; 3,16.18, etc.: “el Hijo único de Dios”). Con su muerte en la cruz ha dado remate a la obra del que lo envió (4,34): realizar en el Hombre el amor total y gratuito propio del Padre (17,1). Se ha cumplido el proyecto creador: “un Dios era el proyecto” (1,1). Tomás descubre la identificación de Jesús con el Padre (14,9.20). Es el Dios cercano, accesible al hombre (mío).

La experiencia de Tomás no es modelo (29). Jesús se la concede para evitar que se pierda (17,12; 18,9): a él no se le encuentra sino en la nueva realidad de amor que existe en la comunidad. La experiencia de ese amor (sin haber visto) es la que lleva a la fe en Jesús vivo (llegan a creer).

SÍNTESIS.

La fe de la comunidad reconoce en Jesús al Hombre-Dios; tal es la formulación de su experiencia. Toda generación cristiana puede participar de ella por la comunicación del Espíritu/vida.

martes, 1 de julio de 2025

LECTURAS DEL MIÉRCOLES 2 DE JULIO DEL 2025

Primera Lectura: Génesis 21,5.8-20.

GÉNESIS.

5Cien años tenía Abrahán cuando le nació su hijo Isaac.
8El niño creció y lo destetaron. Abrahán ofreció un gran banquete el día que destetaron a Isaac.
9Pero Sara vio que el hijo que Abrahán había tenido de Hagar la egipcia jugaba con Isaac, 10y dijo a Abrahán:
-Expulsa a esa sierva y a su hijo, pues no herederá el hijo de esa sierva con mi hijo, con Isaac.
11Abrahán se llevó un gran disgusto a causa de su hijo. 12Pero Dios dijo a Abrahán:
13-No te aflijas por el muchacho y por la sierva. En todo lo que te dice hazle caso a Sara. Pues es Isaac quien prolongará tu descendencia. Aunque también del hijo de la sierva sacaré un gran pueblo, pues es descendiente tuyo.
14Abrahán madrugó, tomó pan y un odre de agua, se lo cargó a hombros a Hagar y la despidió con el niño. Ella se marchó y fue vagando por el desierto de Berseba. 15Cuando se le acabó el agua del odre, colocó al niño debajo de unas matas; 16se apartó y se sentó a solas a la distancia de un tiro de arco, diciéndose: "No puedo ver morir a mi hijo". Y se sentó a distancia. El niño rompió a llorar. 17Dios oyó la voz del niño, y el ángel de Dios llamó a Hagar desde el cielo, preguntándole:
-¿Qué te pasa, Hagar? No temas, que Dios ha oído la voz del niño que está ahí. 18Levántate, toma al niño, estáte tranquila por él, porque sacaré de él un gran pueblo.
19Dios le abrió los ojos y divisó un pozo de agua; fue allá, llenó el odre y dio de beber al muchacho. 20Dios estaba con el muchacho, que creció, habitó en el desierto y se hizo un experto arquero; 

Explicación.

21,8 Suele ser durante el tercer año (cfr. 2 Mac 7,27). Se hace fiesta porque el niño ha superado los peligros de la infancia. Acompaña su hermano Ismael. Al padre le agrada el juego. La madrastra teme que el hijo de la esclava ascienda al rango de heredero a la par de su hijo. Sara descubre la trascendencia de un juego no interesado; no sabe entrar en la fraternidad espontánea, anterior a toda la ley, de los dos niños.

          Abrahán, que es padre de ambos, que incluso reconoce en Ismael la primicia de su virilidad, sufre un grave disgusto: no hay que turbar los juegos infantiles con cálculos de intereses. Lo extraño es que Dios se ponga de parte de Sara: los celos de la madre convergen con el proyecto de Dios.

          Autores antiguos, y algunos modernos, han atribuido a Ismael en el juego una intención perversa, que no está en el texto ni en el contexto. Si Ismael fuera un niñoz precozmente pervertido, Abrahán no habría llevado a mal la petición de Sara. Gal 4,29 sigue una tradición rabínica.

21,9 Gal 4,22-31.

21,13 Gn 19,21.

21,14-20 Es una variante del cap.16. Ismael significa Dios escucha/e: la alusión está indicada, pero no explotada. El niño, como hijo de Abrahán, goza del favor y protección de Dios. Los ismaelitas no desempeñan un papel importante en la historia bíblica.

21,15-18 La escena es de un patetismo sobrio e impresionante. Con tres personajes se plantea y resuelve un drama que se precipita a la tragedia. El personaje Dios no es un deux ex machina, sino un ser compasivo y consolador. El llanto infantil contrasta con el juego de antes y llega al cielo.

Salmo: 34,7-13.

7 Este pobre clamó y el Señor le escuchó,
lo salvó de todos sus peligros.
8 El ángel del Señor acampa
en torno a sus fieles protegiéndolos.
9 Gustad y apreciad que bueno es el Señor:
dichoso el varón que se acoge a él.
10 Respetad al Señor, sus consagrados,
que nada les falta a quienes lo respetan.
11 Los ricos empobrecen y pasan hambre,
los que buscan al Señor no carecen de bienes.
12 Acercaos, hijos, escuchadme:
os enseñaré a respetar al Señor.
13 ¿Hay alguien que ame la vida,
que desee años disfrutando bienes?


Explicación.

34,7 Simple secuencia personalizada: clamar - escuchar - salvar.

34,8 "Acampar protegiendo" puede pertenecer al lenguaje militar. Implica que el "ángel del Señor", como capitán, dispone un escuadrón que rodea. Resuenan relatos de Éx y Nm.

34,9-11 Creo encontrar cierta coherencia temática en estos tres versos: "gustar y pasar hambre", "carestía y bienes". Propongo una hipótesis de lectura: aun cuando "ricos y poderosos" (corregido) "pasen hambre", los "fieles consagrados" al Señor "no carecerán de nada"; más aún, participando en el banquete sagrado "gustarán la bondad del Señor". Los versos invierten el orden cronológico, y cabe una lectura más genérica.

34,9 Es un caso de "aplicación de sentidos". Los sentidos corporales se toman como símbolo de experiencia espiritual. Se selecciona la inmediatez no discursiva y la duración pausada. Una traducción corpórea sonaría: "saboread lo sabroso que es el Señor". El símbolo pasa al lenguaje espiritual.

34,10 "Respeto": o reverencia, sentido religioso. "Consagrados": compárese con Éx 18,6.

34,11 Véase el cántico de Ana 1 Sm 2,5.

34,12-15 Forman otra unidad definida por su labor sapiencial. El orante se mete a maestro: convoca a los discípulos con el título tradicional de "hijos", los invita a escuchar, los enseña. Su enseñanza es una religiosidad de fuerte contenido ético, genérico: el bien y el mal. Compárese con la enseñanza de Moisés, vinculada a la ley: Dt 31,12s. 19,22; 30,15.

34,12 El "respeto del Señor" llega a ser fundamental en el programa sapiencial: Prov 1,7; Eclo 1,14.

34,13 También este modo de preguntar es sapiencial, encaminado a suscitar la atención: Sal 25,12; Eclo 12,13; 13,2. El bien primario es la vida: Dt 30,15.19s. 

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

La primera carta de Pedro cita dos pasos del salmo; el gustar al Señor, vinculado al bautismo (2,2-3); y el bloque sapiencial en 3,10-12 exhortando a la concordia. Heb 6,2 recoge el símbolo del gusto espiritual. Y el tema del quedar radiantes domina el comentario de 2 Cor 3,7-18.

Evangelio: Mateo 8,28-34.

EVANGELIO DE MATEO. ÍNDICE.

EVANGELIO DE MATEO CON CORCONDANCIAS

28 Llegó él a otra orilla, a la región de los gadarenos. Desde el cementerio dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan peligrosos que nadie se atrevía a transitar por aquel camino.
29 De pronto empezaron a gritar:
                  - ¿Qué tienes tú contra nosotros, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí antes de tiempo para someternos al suplicio?
                  30 Una gran piara de cerdos estaba hozando a distancia.
31 Los demonios le rogaron:
                 - Si nos echas, mándanos a la piara.
                 32 Jesús les dijo:
                 - Id.
                 Salieron y se fueron a los cerdos. De pronto la piara entera se precipitó al mar, acantilado abajo, y murió ahogada en el agua.
33 Los porquerizos salieron huyendo, llegaron a la ciudad y lo contaron todo, incluyendo lo de los endemoniados.
34 Entonces la ciudad entera salió adonde estaba Jesús y, al verlo, le rogaron que abandonase su territorio.

EXPLICACIÓN.

8,28 - 9,1.   Los endemoniados viven en el cementerio, como muertos en vida. Representan una clase marginada en condición inhumana y en rebelión respecto a la sociedad. Se resisten a la acción de Jesús (29). Los demonios, el espíritu de violencia; no quieren ser liberados, sino continuar en su rebeldía. Los cerdos (30), animales impuros como los demonios. Piara numerosa, capital considerable. El cerdo, símbolo del poder pagano opresor (cf. Sal 80,14), poder político, poseedor de la riqueza (piara numerosa). La violencia de los oprimidos procede de la del sistema opresor (van a los cerdos). Los habitantes se oponen también a la actividad de Jesús (34). Resistencia del paganismo, expresada antes en la tempestad (8,24). 

lunes, 30 de junio de 2025

LECTURAS DEL MARTES 1 DE JULIO DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Génesis 19,15-29.

GÉNESIS.

Liberación de Lot.

15Pero ellos lo tomaron a broma. Al amanecer, los ángeles urgieron a Lot:
-Anda, toma a tu mujer y a estas dos hijas tuyas, para que no perezcan por culpa de la ciudad.
16Y como no se decidía, los agarraron de la mano, a él, a su mujer y a las dos hijas, a quienes el Señor perdonaba; los sacaron y los guiaron fuera de la ciudad.
17Una vez fuera, le dijeron:
-Ponte a salvo; no mires atrás. No te detengas en la vega; ponte a salvo en los montes para no perecer.
18Lot les respondió:
19-No. Vuestro siervo goza de vuestro favor, pues me habéis salvado la vida tratándome con gran misericordia; yo no puedo ponerme a salvo en los montes, el desastre me alcanzará y moriré. 20Mira, ahí cerca hay una ciudad pequeña donde puedo refugiarme y escapar del peligro. Como la ciudad es pequeña, salvaré allí la vida.
21Le contestó:
22-Accedo a lo que pides: no arrasaré esa ciudad que dices. Aprisa, ponte a salvo allí, pues no puedo hacer nada hasta que llegues.
Por eso la ciudad se llama Zoar*.
23Cuando Lot llegó a Zoar, salía el sol.

Castigo de Sodoma (St 29,23; Is 1,9; Jr 49,18). 

24El Señor desde el cielo hizo llover azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra. 25Arrasó aquellas ciudades y toda la vega con los habitantes de las ciudades y la hierba del campo.
26La mujer de Lot miró atrás y se convirtió en estatua de sal.
27Abrahán madrugó y se dirigió al sitio donde había estado con el Señor. 28Miró en dirección de Sodoma y Gomorra, toda la extensión de la vega, y vio una humareda que subía del suelo, como el humo de un horno.
29Así, cuando Dios destruyó las ciudades de la vega, arrasando las ciudades donde había vivido Lot, se acordó de Abrahán y libró a Lot de la catástrofe.

Explicación.

19,16 Cada ángel toma a dos de la mano y se forma una pequeña caravana de seis personas.

19,17 Sal 11,1.

19,22 Por llamarse y ser Pequeña, esta quinta ciudad se salva (cfr Am 7,1-7).

19,24-25 Los que encuentran en el relato alguna base histórica localizan las ciudades en el extremo meridional del Mar Muerto; toman la palabra hebrea "volcar" como indicio de un terremoto y asignan al fuego origen petrolífero. Como relato literario se graba en la memoria de autores posteriores y emerge periódicamente: Dt 29,23; Is 1,9; 13,19; 34,9s; Jr 49,18; 50,40; Os 11,8s; Am 4,11; Sof 2,9; Lam 4,6.

19,26 Saga etiológica: había en la región una formación salina que, mirada desde cierto punt, se asemejaba a una mujer. El pueblo la llamaba "la mujer de lot" y contaba su historia temerosa. (Compárese con la Mujer Muerta en el Guadarrama), Mira atrás con añoranza o curiosidad: su figura petrificada ha pasado a nuestra cultura como símbolo de nostalgia cobarde del pasado, una nostalgia que paraliza. Sab 10,7.

19,27 Gn 13,10.

19,28 Hay que contrastar esta mirada trágica con la mirada ilusionada de Lot en el cap. 13.

19,29Esta es la respuesta, positiva y limitada, a la petición de Abrahán. 
 
SALMO. 26,2-3.9-12.
2 Escrútame, Señor, ponme a prueba,
aquilata mis entrañas y mi corazón;
3 porque tengo ante los ojos tu lealtad
y procedo según tu fidelidad.
 9 No me quites el alma con los pecadores
ni con los sanguinarios la vida;
10 que en su izquierda llevan infamias
y llenan su derecha de sobornos.
11 Yo en cambio procedo honradamente:
sálvame, ten piedad de mí;
12 mi pie se mantiene en el camino recto,
en la asamblea bendeciré al Señor.

Explicación.

26,2 "Poner a prueba" es colocar al hombre en una situación en la que, al decidir, se realiza y manifiesta: Dt 8,2.

26,3 "Lealtad y fidelidad": no apela a la justicia (Sal 35,14) ni menciona la ley.

26,9 Distinción y separación de inocentes y culpables: como en Gn 18,24; Nm 16,26.

26,10 "En las manos" llevan la prueba del delito. "Soborno": Ex 23,8; Dt 10,17; Is 1,23 etc.

26,11-12 En paralelismo: los primeros hemistiquios son sinonímicos, los segundos, correlativos.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

Sobre el testimonio de la conciencia puede leerse 2 Cor 1,12; Heb 13,18 y el citado 1 Co 4,4. Purificación y conciencia van unidos en 1 Pe 3,21s con referencia al bautismo.  

EVANGELIO. Mateo 8,23-27.
23 Subió Jesús a la barca y sus discípulos lo siguieron.
24 De pronto se levantó un temporal tan fuerte que la barca desaparecía entre las olas; él dormía.
25 Se acercaron los discípulos y lo despertaron gritándole:
                 - ¡Sálvanos, Señor, que perecemos!
                 26 Él les dijo:
                 - ¿Por qué sois cobardes? ¡Qué poca fe!
                 Entonces se puso en pie, increpó a los vientos y al mar y sobrevino una gran calma.
27 Aquellos hombres se preguntaban admirados:
                 - ¿Quién es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

EXPLICACIÓN.

23 - 27.       Los discípulos aceptan la ida a los paganos (23). Temporal (lit. "seísmo, terremoto"), producido por la presencia de Jesús y los suyos en la barca: simboliza la resistencia del paganismo a la misión. El miedo de los discípulos muestra su falta de fe (26). No comprenden aún la calidad del Hombre-Dios (27).

LECTURAS DEL VIERNES 4 DE JULIO DEL 2025

2 OPCIONES. 1ª OPCIÓN. PRIMERA LECTURA. Isaías 58,6-11. ISAÍAS III. (56-66) 6El ayuno que yo quiero es éste: abrir las prisiones injustas, h...