lunes, 30 de junio de 2025

LECTURAS DEL MARTES 1 DE JULIO DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Génesis 19,15-29.

GÉNESIS.

Liberación de Lot.

15Pero ellos lo tomaron a broma. Al amanecer, los ángeles urgieron a Lot:
-Anda, toma a tu mujer y a estas dos hijas tuyas, para que no perezcan por culpa de la ciudad.
16Y como no se decidía, los agarraron de la mano, a él, a su mujer y a las dos hijas, a quienes el Señor perdonaba; los sacaron y los guiaron fuera de la ciudad.
17Una vez fuera, le dijeron:
-Ponte a salvo; no mires atrás. No te detengas en la vega; ponte a salvo en los montes para no perecer.
18Lot les respondió:
19-No. Vuestro siervo goza de vuestro favor, pues me habéis salvado la vida tratándome con gran misericordia; yo no puedo ponerme a salvo en los montes, el desastre me alcanzará y moriré. 20Mira, ahí cerca hay una ciudad pequeña donde puedo refugiarme y escapar del peligro. Como la ciudad es pequeña, salvaré allí la vida.
21Le contestó:
22-Accedo a lo que pides: no arrasaré esa ciudad que dices. Aprisa, ponte a salvo allí, pues no puedo hacer nada hasta que llegues.
Por eso la ciudad se llama Zoar*.
23Cuando Lot llegó a Zoar, salía el sol.

Castigo de Sodoma (St 29,23; Is 1,9; Jr 49,18). 

24El Señor desde el cielo hizo llover azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra. 25Arrasó aquellas ciudades y toda la vega con los habitantes de las ciudades y la hierba del campo.
26La mujer de Lot miró atrás y se convirtió en estatua de sal.
27Abrahán madrugó y se dirigió al sitio donde había estado con el Señor. 28Miró en dirección de Sodoma y Gomorra, toda la extensión de la vega, y vio una humareda que subía del suelo, como el humo de un horno.
29Así, cuando Dios destruyó las ciudades de la vega, arrasando las ciudades donde había vivido Lot, se acordó de Abrahán y libró a Lot de la catástrofe.

Explicación.

19,16 Cada ángel toma a dos de la mano y se forma una pequeña caravana de seis personas.

19,17 Sal 11,1.

19,22 Por llamarse y ser Pequeña, esta quinta ciudad se salva (cfr Am 7,1-7).

19,24-25 Los que encuentran en el relato alguna base histórica localizan las ciudades en el extremo meridional del Mar Muerto; toman la palabra hebrea "volcar" como indicio de un terremoto y asignan al fuego origen petrolífero. Como relato literario se graba en la memoria de autores posteriores y emerge periódicamente: Dt 29,23; Is 1,9; 13,19; 34,9s; Jr 49,18; 50,40; Os 11,8s; Am 4,11; Sof 2,9; Lam 4,6.

19,26 Saga etiológica: había en la región una formación salina que, mirada desde cierto punt, se asemejaba a una mujer. El pueblo la llamaba "la mujer de lot" y contaba su historia temerosa. (Compárese con la Mujer Muerta en el Guadarrama), Mira atrás con añoranza o curiosidad: su figura petrificada ha pasado a nuestra cultura como símbolo de nostalgia cobarde del pasado, una nostalgia que paraliza. Sab 10,7.

19,27 Gn 13,10.

19,28 Hay que contrastar esta mirada trágica con la mirada ilusionada de Lot en el cap. 13.

19,29Esta es la respuesta, positiva y limitada, a la petición de Abrahán. 
 
SALMO. 26,2-3.9-12.
2 Escrútame, Señor, ponme a prueba,
aquilata mis entrañas y mi corazón;
3 porque tengo ante los ojos tu lealtad
y procedo según tu fidelidad.
 9 No me quites el alma con los pecadores
ni con los sanguinarios la vida;
10 que en su izquierda llevan infamias
y llenan su derecha de sobornos.
11 Yo en cambio procedo honradamente:
sálvame, ten piedad de mí;
12 mi pie se mantiene en el camino recto,
en la asamblea bendeciré al Señor.

Explicación.

26,2 "Poner a prueba" es colocar al hombre en una situación en la que, al decidir, se realiza y manifiesta: Dt 8,2.

26,3 "Lealtad y fidelidad": no apela a la justicia (Sal 35,14) ni menciona la ley.

26,9 Distinción y separación de inocentes y culpables: como en Gn 18,24; Nm 16,26.

26,10 "En las manos" llevan la prueba del delito. "Soborno": Ex 23,8; Dt 10,17; Is 1,23 etc.

26,11-12 En paralelismo: los primeros hemistiquios son sinonímicos, los segundos, correlativos.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

Sobre el testimonio de la conciencia puede leerse 2 Cor 1,12; Heb 13,18 y el citado 1 Co 4,4. Purificación y conciencia van unidos en 1 Pe 3,21s con referencia al bautismo.  

EVANGELIO. Mateo 8,23-27.
23 Subió Jesús a la barca y sus discípulos lo siguieron.
24 De pronto se levantó un temporal tan fuerte que la barca desaparecía entre las olas; él dormía.
25 Se acercaron los discípulos y lo despertaron gritándole:
                 - ¡Sálvanos, Señor, que perecemos!
                 26 Él les dijo:
                 - ¿Por qué sois cobardes? ¡Qué poca fe!
                 Entonces se puso en pie, increpó a los vientos y al mar y sobrevino una gran calma.
27 Aquellos hombres se preguntaban admirados:
                 - ¿Quién es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

EXPLICACIÓN.

23 - 27.       Los discípulos aceptan la ida a los paganos (23). Temporal (lit. "seísmo, terremoto"), producido por la presencia de Jesús y los suyos en la barca: simboliza la resistencia del paganismo a la misión. El miedo de los discípulos muestra su falta de fe (26). No comprenden aún la calidad del Hombre-Dios (27).

domingo, 29 de junio de 2025

LECTURAS DEL LUNES 30 DE JUNIO DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Génesis 18,16-33.

GÉNESIS.

Intercesión de Abrahán.

 16Los hombres se levantaron y dirigieron la mirada a Sodoma; Abrahán los fue a acompañar para despedirlos. 17El Señor se dijo:
-¿Puedo ocultarle a Abrahán lo que voy a hacer? 18Abrahán llegará a ser un pueblo grande y numeroso; por él serán benditos todos los pueblos de la tierra. 19Lo he escogido para que instruya a sus hijos, a su casa y sucesores, a mantenerse en el camino del Señor, practicando la justicia y el derecho. Así cumplirá el Señor a Abrahán cuanto le ha prometido.
20Después dijo el Señor:
-La denuncia contra Sodoma y Gomorra es seria y su pecado es gravísimo. 21Voy a bajar para averiguar si sus acciones responden realmente a la denuncia. 22Los hombres se volvieron y se dirigieron a Sodoma, mientras el Señor seguía en compañía de Abrahán.
23Entonces Abrahán se acercó y dijo:
-¿De modo que vas a destruir al inocente con el culpable? 24Supongamos que hay en la ciudad cincuenta inocentes, ¿los destruirías en vez de perdonar al lugar en atención a los cincuenta inocentes que hay en él? 25¡Lejos de ti hacer tal cosa! Matar al inocente con el culpable, confundiendo al inocente con el culpable, ¡Lejos de ti! El juez de todo el mundo ¿no hará justicia?
26El Señor respondió:
-Si encuentro en la ciudad de Sodoma cincuenta inocentes, perdonaré a toda la ciudad en atención a ellos.
27Abrahán repuso:
-Me he atrevido a hablar a mi señor, yo que soy polvo y ceniza. 28Supongamos que falta cinco inocentes para los cincuenta, ¿destruirás por cinco toda la ciudad?
Contestó:
-No la destruiré si encuentro allí los cuarenta y cinco.
29Abrahán insistió:
-Supongamos que se encuentran cuarenta.
Respondió:
-No lo haré en atención a los cuarenta.
30Abrahán siguió:
-Que no se enfade mi señor si insisto. Supongamos que se encuentran treinta.
Respondió:
-No lo haré si encuentro allí treinta.
31Insistió:
- Me he atrevido a hablar a mi señor. Supongamos que se encuentran veinte.
Respondió:
-No la destruiré, en atención a los veinte.
32Abrahán siguió:
-Que no se enfade mi señor si hablo una vez más. Supongamos que se encuentran allí diez.
respondió:
-En atención a los diez no la destruiré.
33Cuando terminó de hablar con Abrahán, el Señor se marchó y Abrahán volvió a su lugar.

Explicación.

18,16-22. Versos de enlace, no muy coherentes. Podemos imaginar un montaje de cine: Abrahán caminando con los dos personajes de la escolta para despedirlos (16); mientras el Señor ha quedado solo y piensa en voz alta. El monólogo da tiempo a Abrahán para volver: llega al sitio donde había quedado con el huésped, y éste se dirige al anfitrión. Antes de que éste responda y como dándole tiempo para pensar, nos muestra el narrador a los mensajeros camino de Sodoma. Entonces Abrahán se acerca para dialogar con su ilustre huésped.

               Lo que sigue hasta entrado el capítulo siguiente adopta un esquema judicial, que explica algunas incoherencias. Al juez ha llegado una denuncia (20); despacha funcionarios a comprobar si es cierta (21.22); sin interrogatorio, el juez va a proceder a la sentencia; pero antes concede la palabra a un defensor (17.23). Al no bastar la defensa, se pasa a la ejecución o condena (cap 19).

18,17 Compárese con Am 3,4-8.

18,18 Gn 12,2.

18,19 El patriarca como padre de la justicia y el derecho, es figura complementaria del "padre por la fe", según Gn 15 y Rom 4.

18,20-21 Aplica el esquema forense del juez que investiga: véase Dt 17,4-5. En otros textos se dice que Dios lo ve todo y no necesita averiguar: Sal 11,4-5; Job 34,24; Prov 15,3; Eclo 16,17-23.

18,23-33 Después del monólogo dramático en voz alta sigue un diálogo en doce movimientos. Caso extraordinario en el estilo bíblico. El diálogo devora la acción. Y el diálogo no empuja la acción, pues al final no sucede nada. Abrahán exagera el respeto para disimular la audacia; pero su audacia supone un alto grado de confianza previamente adquirida.
               El diálogo discute un problema ético y teológico: la suerte de los individuos en la comunidad y de la comunidad en relación con los individuos. Suponiendo que Dios rige la historia, ¿cuál es su responsabilidad en casos de conflicto? ¿Han de ser castigados justos con pecadores? (cfr. Ez 21,8-9). -No es castigo; o es castigo para unos, desgracia para los inocentes. -Pero sin complicidad en la culpa ¿han de compartir los inocentes la pena? (Ez 21,8s). Para salvar a los inocentes ¿no será justo dejar de castigar a los culpables?

              Compárese con las afirmaciones de Éx 34,7 corregida por Dt 7,9s; 24,16. También los textos proféticos de Jr 18,7-10 y Ez 14,12-20.

              En el último supuesto, el defensor va bajando el número y se detiene al llegar a diez. ¿Por qué no sigue? Jeremías rebaja hasta uno: 5,1; también Ez 22,30. Lo sumo será que uno pague por todos: Is 53; 1 Pe 2,22-25; 3,18.

18,25 He aquí la gran cuestión de la teodicea. Véase Sab 12,12-18. Que Dios es justo, también como juez, lo afirman muchos textos: Sal 33,5; 99,4; Job 34,10-13; etc. Hay que notar el tono apasionado de la pregunta: Abrahán rompe a hablar en una explosión de indignación ante la posible y colosal injusticia.

           En forma de alegato de un defensor en un proceso, Abrahán intercede por su sobrino y, a través de él, por los vecinos de Sodoma.

18,33 Al final no se salva toda la ciudad, pero se salva la familia de Lot. La solución de Dios es distinguir entre justos y pecadores.

SALMO. 103,1-4.8-11.
(Eclo 18,8-14) 

1Bendice, alma mía, al Señor 
y todo mi interior,
a su santo nombre. 
2Bendice, alma mía, al Señor 
y no olvides sus beneficios.
3ÉI perdona todas tus culpas, 
cura todas tus dolencias. 
4ÉI rescata tu vida de la fosa
y te corona con su bondad y compasión. 
 8«El Señor es compasivo y clemente, 
paciente y misericordioso».
9No está siempre pleiteando
ni guarda rencor perpetuo.
10No nos trata como merecen nuestros pecados 
ni nos paga según nuestras culpas.
11Pues como se eleva el cielo sobre la tierra, 
así vence su misericordia a sus fieles.
Explicación

103,2 "Beneficios": un uso de "retribución" benéfica raro, compartido sólo con 2 Cr 32,25 y dos proverbios impersonales. 

 103,3 El "perdonador": el verbo hebreo es raro en el salterio: 25,11, el adjetivo en 86,5, el sustantivo en 130,4. "Médico": Ex 15, 26 y otros. 

103,4 "Rescatador" título y acción frecuentes en ls 40-55: significa recobrar una propiedad o una libertad: rescate extremo, del poder de la Muerte. "Coronador": puede significar ceñir una corona o turbante y también, rodear protegiendo. Aquí encaja mejor el segundo significado.

103,9-10 Empieza el comentario con cuatro oraciones negativas, que no niegan los verbos, sino los adverbios. Acusa y pleitea, pero no perpetuamente; paga y castiga, pero no como merecemos. A la queja de Lam 5,20, a la pregunta de Sal 77,8 responde: "no para siempre"; el doble castigo de Is 40,1 lo corrige: "no como merecemos". La medida del castigo no es el delito, porque su justicia está temperada y superada por la misericordia. 

103,11-13 Las tres comparaciones ya comentadas. 
Transposición cristiana.
 Este salmo anticipa la revelación por Jesús de la paternidad de Dios, tema central del evangelio de Juan, Puestos a escoger, recordemos el padrenuestro, la oración en la cruz (Lc 23,34), la parábola del hijo pródigo, la revelación de Mt 11,25-27; Lc 10,21 s.  
EVANGELIO. Mateo 8,18-22.
18 Al ver Jesús que una multitud lo rodeaba dio orden de salir para la otra orilla.

19 Se le acercó un letrado y le dijo:
                   - Maestro, te seguiré adondequiera que vayas.
                   20 Jesús le respondió:
                   - Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, pero el Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.
                  21 Otro, ya discípulo, le dijo:
                  - Señor, permíteme ir primero a enterrar a mi padre.
                  22 Jesús le replicó:
                  - Sígueme y deja que los muertos entierren a sus muertos.

EXPLICACIÓN.

18 - 22.        Evita la popularidad (18). La otra orilla, las regiones paganas. El letrado reconoce la superioridad de Jesús como maestro. El Hombre (lit.. "el Hijo del hombre"), con doble artículo, indicando unicidad y excelencia, la plenitud humana de Jesús, efecto de la bajada del Espíritu sobre él (3,16). La labor de Jesús es una pura entrega, sin hogar ni descanso. El discípulo ha de participar en la misión del maestro. El padre (21s) representa la tradición, el modelo al que hay que ajustarse. Enterrar al padre indica la veneración, el respeto y estima por el pasado que representa. Ha de desentenderse de ese pasado, romper con la tradición. Los muertos, los que profesan esas tradiciones; sus muertos, las tradiciones mismas. La tradición muerta engendra muertos.

sábado, 28 de junio de 2025

LECTURAS DEL DOMINGO 29 DE JUNIO DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Hechos 12,1-11.

HECHOS DE LOS APÓSTOLES. ÍNDICE.

1 En aquella ocasión el rey Herodes echó mano a algunos miembros de la comunidad para ensañarse con ellos.
2 Hizo pasar a cuchillo a Santiago, el hermano de Juan.
3 Viendo que esto agradaba a los judíos, procedió a detener también a Pedro. Eran los días de la fiesta de los Ázimos.
4 Mandó prenderlo y meterlo en la cárcel, encargando de vigilarlo a cuatro piquetes de cuatro soldados cada uno: tenía intención de hacerlo comparecer ante el pueblo pasadas las fiestas de Pascua.
  5 Mientras Pedro era custodiado en la cárcel, la comunidad oraba a Dios insistentemente por él. 
6 Cuando Herodes iba a hacerlo comparecer, aquella noche estaba Pedro durmiendo entre dos soldados, atado con dos cadenas, y centinelas hacían guardia a la guerra de la cárcel.
                  7 En esto se presentó el ángel del Señor, y una luz brilló en la celda. Golpeándolo en el costado, despertó a Pedro y le dijo:
                  - Date prisa, levántate.
                  Se le cayeron las cadenas de las manos,
8 y el ángel añadió:
                  - Ponte el cinturón y cálzate las sandalias.
                  Así lo hizo, y el ángel le dijo:
                  - Échate el manto y sígueme.
                  9 Salió y se puso a seguirlo, sin saber si lo que hacía el ángel era real; más bien creía ver una visión.
10 Atravesaron la primera y la segunda guardia y llegaron al portón de hierro que daba salida a la ciudad, y se les abrió por sí solo. Salieron y, en cuanto llegaron al final de la calle, el ángel se separó de él.
                   11 Al tomar conciencia de lo sucedido, dijo Pedro:
                    - Ahora sé realmente que el Señor ha enviado a su ángel para librarme de las manos de Herodes y de toda la expectación del pueblo judío.

EXPLICACIÓN.

                   1 - 4. La aceptación de una colecta procedente de grupos extranjeros no judíos provoca un cambio radical de actitud en el rey Herodes respecto a la iglesia de Jerusalén (1). Herodes Agripa I reinó en Judea y Samaría los años 41-44 d.C. Consciente de la susceptibilidad nacional y religiosa de los judíos, primero tantea el ambiente haciendo degollar a Santiago, hermano de Juan, primer mártir del grupo apostólico (2); el respaldo del pueblo judío le da alas para hacer encarcelar a Pedro, representante de una iglesia que, por haber aceptado ayuda de paganos, ha perdido las simpatías del pueblo (3a, cf. 5,13.26).

                 La persecución afecta de lleno a los apóstoles. Lc precisa por partida doble que tiene lugar durante las fiestas de Pascua (3b-4). La construcción de esta secuencia se inspira en la escena del Ev. en que el tetrarca Herodes decidió acabar con el Bautista (Lc 3,19s): 1) el tetrarca/rey Herodes; 2) maldades/saña; 3) ulterior propósito de dar remate a estas fechorías; 4) encarcelamiento; 5) mención de Juan Bautista/apóstol, etc.

La liberación de Pedro de la prisión equivale a su éxodo personal, según se desprende de los numerosos paralelos con el relato del Éxodo (Éx 12): "aquella noche" (6) o noche de Pascua (4), el ángel del Señor (7, cf. Éx 23,20), los ázimos (3), el ponerse el cinturón y las sandalias (8), la salida precipitada (9s). Se distinguen tres etapas: liberación sin que Pedro tenga conciencia de ello (7-9); cuádruple travesía (primera, segunda guardia, puerta de hierro, primera calle) de la mano del ángel (19); toma de conciencia de Pedro una vez que éste se ha apartado de él (10d-11).

                       Pedro se da cuenta de que el Señor Jesús no sólo lo ha liberado de las manos de Herodes (figura del Faraón), sino también de "toda la expectación del pueblo de los judíos" (11). El sentido de la frase no se limita a la circunstancia histórica; la "expectación"  no es solamente la de su muerte, sino principalmente la expectación mesiánica de Israel, de la que él había participado hasta ese momento (cf. 3,20s); la expresión "pueblo de los judíos" (11), insólita en boca de Pedro, marca una distancia; Pedro ya no se considera miembro de ese pueblo. Se ha completado su conversión (cf. Lc 22,32), ha renunciado a los ideales mesiánicos nacionalistas que le impedían comprender el mensaje universal de Jesús.

SALMO. 34,2-9.
2 Bendigo al Señor en todo momento,
su alabanza está siempre en mi boca.
3 Yo me glorío del Señor:
que lo escuchen los humildes y se alegren.
4 Engrandeced conmigo al Señor,
ensalcemos junto su nombre.
5 Consulté al Señor y me respondió
librándome de todas mis ansias.
6 Contempladlo y quedaréis radiantes,
vuestro rostro no se sonrojará.
7 Este pobre clamó y el Señor le escuchó,
lo salvó de todos sus peligros.
8 El ángel del Señor acampa
en torno a sus fieles protegiéndolos.
9 Gustad y apreciad que bueno es el Señor:
dichoso el varón que se acoge a él.

Explicación.

34,2 "En todo momento": varias veces insiste el orante en la totalidad: 5.7.18.20.21.

34,3 El hombre no debe gloriarse de méritos propios; su orgullo es el Señor su Dios: Jr 9,22s. Lo cual es otra forma de alabanza. Si los marginados pueden alegrarse de la experiencia del orante, es que él no es ajeno a la categoría.

34,4 "Engrandecer" es reconocer la grandeza, como enaltecer es reconocer la sublimidad. Dos dimensiones humanas o cósmicas se proyectan hacia Dios.

34,5 Consulta del hombre y oráculo de respuesta son práctica religiosa común: véase p.ej: el caso de Raquel en Gn 25. La respuesta divina serena, tranquiliza.

34,6 Éste es el verso más importante del salmo. Leo imperativo con versiones antiguas. "Radiante" como Is 60,5; "sonrojarse" o quedar sombrío, como Is 24,23; Jr 15,9 o Miq 3,7. Con vocabulario diverso, creo que la invitación apunta a tres momentos de la vida de Moisés: en la vocación (Éx 3,6), en los encuentros personales con el Señor (Éx 33,8 y 34,29-33), cuando volvía radiante. El privilegio de Moisés se ofrece hoy a cualquiera: quien "contemple" a Dios, en el templo o en la oración, saldrá "radiante", no estará "sombrío" por el fracaso. Se podría tomar este verso como lema de la oración contemplativa.

34,7 Simple secuencia personalizada: clamar - escuchar - salvar.

34,8 "Acampar protegiendo" puede pertenecer al lenguaje militar. Implica que el "ángel del Señor", como capitán, dispone un escuadrón que rodea. Resuenan relatos de Éx y Nm.

34,9 Es un caso de "aplicación de sentidos". Los sentidos corporales se toman como símbolo de experiencia espiritual. Se selecciona la inmediatez no discursiva y la duración pausada. Una traducción corpórea sonaría: "saboread lo sabroso que es el Señor". El símbolo pasa al lenguaje espiritual.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

La primera carta de Pedro cita dos pasos del salmo; el gustar al Señor, vinculado al bautismo (2,2-3); y el bloque sapiencial en 3,10-12 exhortando a la concordia. Heb 6,2 recoge el símbolo del gusto espiritual. Y el tema del quedar radiantes domina el comentario de 2 Cor 3,7-18.

SEGUNDA LECTURA. 2 Timoteo 4,6-8.17-18.
6pues por lo que a mí toca, estoy para derramar mi sangre y no me falta mucho para soltar amarras. 7He competido en noble lucha, he corrido hasta la meta, me he mantenido fiel. 8Ahora ya me aguarda la merecida corona con la que el Señor, juez justo, me premiará el último día; y no sólo a mí, sino también a todos los que anhelan su venida.

17Pero el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas; quería anunciar íntegro el mensaje por mi medio y que lo oyera todo el mundo pagano; él me libró de las fauces del león. 18El Señor seguirá librándome de toda acción malvada y me guardará incólume para su reino celeste. A él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

EXPLICACIÓN.

El fruto de la dedicación (5-8).

Situación desfavorable en el primer juicio. Seguridad de Pablo (16-18). 

EVANGELIO. Mateo 16,13-19.
  13 Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
- ¿Quién dice la gente que es el Hombre?
                14 Contestaron ellos:
- Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.
                15 Él les preguntó:
                - Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
                16 Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
                - Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
               17 Jesús le respondió:
               - ¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás! Porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre del cielo.
18 Ahora te digo yo: Tú eres Piedra, y sobre esa roca voy a edificar mi comunidad y el poder de la muerte no la derrotará.
19 Te daré las llaves del reino de Dios; así, lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.

Explicación.

Fuera del territorio judío y de la concepción del Mesías nacionalista. El Hombre es el portador del Espíritu de Dios (3,16s), pero la gente lo asimila a personajes del AT. No descubren su novedad (14). Simón Pedro se hace espontáneamente el portavoz del grupo (16); sus palabras son una perfecta profesión de fe cristiana: el Mesías Hijo de Dios, en lugar del Mesías hijo de David de la expectación general; vivo, el que posee la vida y la comunica; también el Hijo es dador de vida y vencedor de la muerte. Bienaventuranza (17). Es el Padre quien comunica el conocimiento de su Hijo. Pedro es uno de la gente sencilla (11,25-27). Esta revelación no es, por tanto, un privilegio suyo, está ofrecida a todos, pero sólo los "sencillos" están en disposición de recibirla. Respuesta de Jesús (18) a la profesión de fe (16: Tú eres; 18: Tú eres). Piedra/Pedro y roca no son equivalentes: la piedra puede lanzarse (2 Mac 1,16; 4,41); la roca es inamovible. En 7,24s, se trataba de la vida del creyente; en este pasaje, de la vida de la comunidad mesiánica. La primera se concebía como una casa, la segunda, como una ciudad (Iglesia, cf. 5,14; 27,53), es decir, como una sociedad humana. En el primer caso, la roca era la conducta según el mensaje de las bienaventuranzas; en el segundo, es la fe/adhesión a Jesús Mesías Hijo de Dios. El que la profese, es "piedra", entra en la construcción de la nueva ciudad. Se presenta el reino de la muerte (18b) como una ciudad enemiga; sus puertas (el lugar más fortificado) representa su poder. Victoria sobre la muerte. Dos imágenes paralelas describen ciertas funciones de los creyentes; representados por Pedro, admiten o rechazan en la nueva comunidad (el reino de Dios) (cf. Is 22,22). Desatar, perdonar los pecados de los que con fe en Jesús (cf. 9,8) se incorporan a la comunidad, cancelar un pasado permitiendo comenzar una vida nueva; atar, imputar el pecado, excluir de la comunidad (cf. 18,15-18). 

LECTURAS DEL MARTES 14 DE OCTUBRE DEL 2025

PRIMERA LECTURA. Romanos 1,16-25. CARTA A LOS ROMANOS. 16Porque yo no me acobardo de anunciar la buena noticia, fuerza de Dios para salvar a...