2 OPCIONES.
1ª OPCIÓN.
PRIMERA LECTURA. Sabiduría 1,1-7.
JUICIO DEFINITIVO
La justicia es inmortal
1Amad la justicia, los que regís la tierra;
pensad correctamente del Señor y buscadlo con corazón entero.
2Lo encuentran los que no exigen pruebas
y se revela a los que no desconfían.
3Los razonamientos retorcidos alejan de Dios,
y su poder, sometido a prueba, pone en evidencia a los necios.
4La Sabiduría no entra en alma de mala ley
ni habita en cuerpo deudor del pecado.
5El espíritu educador y santo rehúye la estratagema,
levanta el campo ante los razonamientos sin sentido
y se rinde ante el asalto de la injusticia.
6La Sabiduría es un espíritu amigo de los hombres
que no deja impune al deslenguado;
Dios penetra sus entrañas, vigila puntualmente su corazón
y escucha lo que dice su lengua.
7Porque el espíritu del Señor llena la tierra
y, como da consistencia al universo, no ignora ningún sonido.
Explicación.
1,1 Es notable el verbo inicial "amad". Véanse: Sal 45.8 el rey; Is 61.8; lo repiten Sal 11.7.33.5; 37.28. Se dirige a cuantos en todo el mundo tienen oficio de mandar. Podría aludir también a un imperio universal, es decir, Roma. "El Señor" es la correspondencia griega usual del nombre hebreo Yhwh (Yahvé): el que escribe se confiesa en ese nombre israelita. "Pensar": Sal 94; Is 44.18, "Buscar al Señor" es una de las maneras de expresar la adhesión o entrega dinámica: Ex 33.7; Sal 27,4; 40.17; 70.5; 105.3; especialmente Is 55. Amor a la justicia y búsqueda de Dios son dos actitudes correlativas.
1,2 Exigir pruebas a Dios es tentarlo: Sal 78; Is 5.19.
1,3 Explica el verso precedente. El hombre racionaliza su actitud frente a Dios. deformando la figura de Dios para justificarse a sí mismo. Lo peor es que esa racionalización tiene visos de razonamiento, parece razonable.
1,4 "De mala ley" o de malas artes. tramposa; aplicada a los idólatras en 15,4. La división "cuerpo-alma" es de signo griego, aunque sin intención doctrinal. El pecado se presenta personificado en la figura de un usurero que cobra con exceso al pecador hasta hacerlo esclavo suyo; Jn 8.34 y Rom 7.14.
1,5 "Educador": Dt 8.5. El espíritu de Dios se llama santo en Sal 51.13.
1,6 La fórmula philanthropon es típicamente griega, y se lee de nuevo en 7.23 y 12.19. El esquema psicológico es hebreo.
1,7 La idea tiene ascendientes bíblicos: Jr 23,24; Véase también Eclo 16,17-23. En cambio, la formulación es de sabor griego (Jenofonte, Filón, también Cicerón).
SALMO. 139,1-10.
1Señor, tú me sondeas y me conoces.
2Me conoces cuando me siento
o me levanto,
de lejos percibes mis pensamientos.
3Disciernes mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares.
4No ha llegado la palabra a la boca,
ya, Señor, te la sabes toda.
5Me estrechas detrás y delante,
apoyas sobre mí tu palma.
6Tanto saber me sobrepasa,
es sublime y no lo abarco.
7¿Adónde me alejaré de tu aliento?,
¿adónde huiré de tu presencia?
8Si escalo el cielo, allí estás tú;
si me acuesto en el abismo, ahí estás.
9Si me traslado al ruedo de la aurora
o me instalo en el confín del mar,
10allí se apoya en mí tu izquierda
y me agarra tu derecha.
Explicación.
139,1 "Sondeas": véanse Jr 17,10; Sal 44,22; Job 28,27.
139,2 Compárense las polaridades con las de Dt 6,7; Is 37,28s.
139,4 Podemos aducir como comentario o como eco tardío Eclo 43,18-20.
139,5 "Estrechas" denota la cercanía inmediata. "La palma sobre mí" me da la sensación de inmediatez protectora y dominadora: cfr. Ez 1,3; 3,15; compárese con la experiencia de Moisés, Ex 33,22s.
139,6 Sobre lo incomprensible de Dios véase Prov 30,3s; Eclo 24,28.
139,7-12 Las polaridades de esta segunda sección son: aurora / poniente, oscuridad / luz, noche / día. Dios está imaginado en un lugar central, definido por su "aliento" y su "rostro", mientras sus dos manos abarcan simultáneamente los dos extremos del horizonte.
139,7 El "aliento" esta imaginado en su emisión vital, no como el de Gn 1: cfr. Sal 63,9. El "rostro" sugiere la manifestación inmediata, la presencia próxima: cfr. Sal 51,12. "Huida" como la de Jonás.
139,8 Cielo y abismo son dos lugares extremos, en los que se halla la pura presencia invariable de Dios: Am 9,2s. Imagina el seol como inmenso dormitorio donde el hombre tiende su lecho: Job 17,13; 21,26. La presencia del Señor en el seol contradice las creencias de Mesopotamia y algunas concepciones bíblicas que declaran a Yhwh extraño al mundo de los muertos: véase Eclo 16,18s.
139,9 La palabra hebrea significa alas, ruedo de un manto, haldas de un vestido; el ruedo es más apto para imaginar la aurora. "El mar", se entiende el Mediterráneo.
Transposición cristiana.
Sobre el Dios incomprensible: Rom 11,33; 1 Cor 2,10. Por la encarnación y redención, el misterio de Dios se vuelve más claro, y más profundo. La liturgia ha aplicado la polaridad sentarse / levantarse a la muerte y resurrección de Cristo.
EVANGELIO. Lucas 17,1-6.
1 Y dirigiéndose a sus discípulos les dijo:
- Es inevitable que sucedan esos escándalos, pero ¡ay del que los provoca!
2 Más le valdría que le encajaran en el cuello una piedra de molino y lo arrojasen al mar, antes que escandalizar a uno de estos pequeños.
3 Andaos con cuidado.
Si tu hermano te ofende, repréndelo; y, si se arrepiente, perdónalo.
4 Si te ofende siete veces al día y vuelve siete veces a decirte: "Lo siento", lo perdonarás.
CALIDAD DE LA FE E INUTILIDAD DE LA OBSERVANCIA.
5 Los apóstoles le pidieron al Señor:
- Auméntanos la fe.
6 El Señor contestó:
- Si tuvierais una fe como un grano de mostaza, le diríais a esa morera: "quítate de ahí y tírate al mar", y os obedecería.
Explicación.
Después de la denuncia de los fariseos, Jesús quiera atajar su influjo sobre los discípulos (cf. 12,1b). Por eso, esta instrucción está planteada desde la mentalidad farisea que Jesús quiere combatir en los suyos.
Estos pequeños (2) se contraponen al "más grande" (cf. 9,46-48, el caso del "chiquillo"). La actitud que escandaliza es la propia de los fariseos, la ambición de grandeza y preeminencia (16,15). Los pequeños (estos los designa como presentes) son discípulos de Jesús que no pertenecen a los Doce/Israel mesiánico. Seria advertencia a los discípulos (3a, cf.12,1b; 20,46). Recomponer la unidad (3b): perdón indefinido (4), contra el rigor fariseo (cf. 6,36s).
Colofón (5-10). Apóstoles, es decir, enviados/misioneros, los Doce (6,13) (5), petición en vista de la misión. El Señor (6), denominación de Jesús resucitado: sus palabras, válidas para cualquier ocasión.
Rechaza la petición (6): fe auténtica, aunque sea mínima; siendo la fe/adhesión una disposición del hombre, no puede añadirse desde fuera; si es verdadera y el hombre colabora, irá creciendo como el grano de mostaza (13,19). La morera, como la higuera (13,6-9), es figura de la institución judía.
En lenguaje figurado, Jesús les indica que la fe exige una ruptura radical con esa institución y con sus principios; para eliminar ese sistema de injusticia (os obedecería), la ruptura ha de ser tal que incluya el deseo de su desaparición (tírate al mar). Con ese deseo y objetivo ha de ejercerse la misión ("apóstoles"); los Doce no lo tienen, por eso la misión no progresa (cf. 9,37-43).
Como no han roto con los principios del judaísmo, Jesús quiere mostrarles a qué reducen su relación con Dios, atacando con ello la doctrina farisea de la observancia servil de la Ley (9: lo que se le manda). El siervo no tiene derechos (8: Prepárame de cenar, etc.). Si los Doce siguen los principios fariseos, después de haber observado fielmente la Ley (10: lo que se os ha mandado) no serán ante Dios más que unos pobres siervos (lit."siervos inútiles"), en vez de de "hijos del Altísimo" (6,35), como corresponde a los ciudadanos del Reino.
Hay una correspondencia entre el retrato que hace Jesús en este pasaje de la actitud de los Doce y la respuesta del hijo mayor, figura de los fariseos, a su padre (15,29) en la parábola de los dos hijos: "en tantos años como te sirvo (siervo) sin saltarme nunca un mandato/mandamiento tuyo" (todo lo que os han mandado); esto muestra el sentido de las palabras de Jesús.
2ª OPCIÓN.
Primera Lectura: Eclesiástico 39,6-10
6Si el Señor lo quiere,
él se llenará de espíritu de inteligencia;
Dios le hará derramar sabias palabras,
y él confesará al Señor en su oración;
7Dios guiará sus consejos prudentes,
y él meditará sus misterios;
8Dios le comunicará su doctrina y enseñanza,
y él se gloriará de la Ley del Altísimo.
9Muchos alabarán su inteligencia, que no perecerá jamás;
nunca faltará su recuerdo, y su fama vivirá por generaciones;
10la gente comentará su sabiduría
y la asamblea pronunciará su elogio;
Explicación.
39,6-8 Empareja artificiosamente el don de Dios y la actividad del maestro. Espíritu de inteligencia: don carismático como en Is 11,2.
39,9-11 Su enseñanza le sobrevive y con ella, la fama perdurable. Consuelo que serena a quien no espera otra vida.
Salmo: 37,3-6.30.31
3 Confía en el Señor y haz el bien,
habita una tierra y cultiva la fidelidad;
4 sea el Señor tu delicia
y te dará lo que pide tu corazón.
5 Encomienda al Señor tu camino,confía en él, que él actuará;
6 hará salir tu justicia como la aurora,
tu derecho como el mediodía.
30 La boca del honrado medita la sensatez,
su lengua pronuncia el derecho,
31 lleva en el corazón la ley de su Dios:
sus pasos no vacilarán.
Explicación.
37,3-4 Dos imperativos enuncian la relación con Dios. Confianza es genérico; en cambio "delicia" expresa una experiencia íntima: Job 22,26; Is 58,14. Dios responde a la confianza otorgando la petición. Aunque todavía no posean un terreno, deben "habitar", permanecer, no exiliarse, como los de Jr 39,10; su "cultivo" será por ahora la fidelidad al Señor.
37,6-7 "Encomienda"; es hacer girar algo para que pase a otro. "Tu camino": la conducta ética y práctica que piensa seguir. "Actuará"; forma intransitiva de particular eficacia aquí. "Tu derecho" negado y conculcado, lo sacará puntual como el sol y creciente hasta el zénit: cfr. Os 6,5, de modo que todos lo reconozcan: cfr. Is 58,10.
37,30-31 Se pueden leer como lema del salmo: un hombre honrado saddiq medita la sensatez hokma, su lengua expone el derecho mishpat, en el corazón lleva la instrucción tora de su Dios. Su actividad es sapiencial, su tema ético, animado de espíritu religioso. Sobre la ley en el corazón véanse: Is 51,7; Jr 31,33.
TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.
Por la cita del v.11a en el manifiesto de Mt 5,5 penetra el salmo en el NT. Esa cita nos invita a buscar otras correspondencias en las bienaventuranzas: pobres y afligidos en el v.14; Justicia recorre todo el salmo; misericordia en 21 y 26; la búsqueda de la paz en 37 sufrir por la justicia está implícito en los consejos iniciales y recorre el salmo.
Evangelio: Mateo 16,13-19
EVANGELIO DE MATEO CON CORCONDANCIAS
13 Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
- ¿Quién dice la gente que es el Hombre?
14 Contestaron ellos:
- Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.
15 Él les preguntó:
- Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
16 Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
- Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
17 Jesús le respondió:
- ¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás! Porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre del cielo.
18 Ahora te digo yo: Tú eres Piedra, y sobre esa roca voy a edificar mi comunidad y el poder de la muerte no la derrotará.
19 Te daré las llaves del reino de Dios; así, lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.
EXPLICACIÓN.
Fuera del territorio judío y de la concepción del Mesías nacionalista. El Hombre es el portador del Espíritu de Dios (3,16s), pero la gente lo asimila a personajes del AT. No descubren su novedad (14). Simón Pedro se hace espontáneamente el portavoz del grupo (16); sus palabras son una perfecta profesión de fe cristiana: el Mesías Hijo de Dios, en lugar del Mesías hijo de David de la expectación general; vivo, el que posee la vida y la comunica; también el Hijo es dador de vida y vencedor de la muerte. Bienaventuranza (17). Es el Padre quien comunica el conocimiento de su Hijo. Pedro es uno de la gente sencilla (11,25-27). Esta revelación no es, por tanto, un privilegio suyo, está ofrecida a todos, pero sólo los "sencillos" están en disposición de recibirla. Respuesta de Jesús (18) a la profesión de fe (16: Tú eres; 18: Tú eres). Piedra/Pedro y roca no son equivalentes: la piedra puede lanzarse (2 Mac 1,16; 4,41); la roca es inamovible. En 7,24s, se trataba de la vida del creyente; en este pasaje, de la vida de la comunidad mesiánica. La primera se concebía como una casa, la segunda, como una ciudad (Iglesia, cf. 5,14; 27,53), es decir, como una sociedad humana. En el primer caso, la roca era la conducta según el mensaje de las bienaventuranzas; en el segundo, es la fe/adhesión a Jesús Mesías Hijo de Dios. El que la profese, es "piedra", entra en la construcción de la nueva ciudad. Se presenta el reino de la muerte (18b) como una ciudad enemiga; sus puertas (el lugar más fortificado) representa su poder. Victoria sobre la muerte. Dos imágenes paralelas describen ciertas funciones de los creyentes; representados por Pedro, admiten o rechazan en la nueva comunidad (el reino de Dios) (cf. Is 22,22). Desatar, perdonar los pecados de los que con fe en Jesús (cf. 9,8) se incorporan a la comunidad, cancelar un pasado permitiendo comenzar una vida nueva; atar, imputar el pecado, excluir de la comunidad (cf. 18,15-18).
No hay comentarios:
Publicar un comentario