jueves, 18 de septiembre de 2025

LECTURAS DEL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

2 OPCIONES.

1ª OPCIÓN.

PRIMERA LECTURA. 1 Timoteo 6,2-12.
2a Los que tienen amos creyentes no los tengan en menos porque sean hermanos; al contrario, sírvanles mejor, pues los que reciben el beneficio son creyentes y amigos.
2b Esto es lo que tienes que enseñar y recomendar. 3Quien enseña cosas diferentes y no se atiene a las palabras saludables, las de nuestro Señor Jesús Mesías, y a la doctrina propia de la piedad, 4es un ignorante con pretensiones que tiene el prurito de discutir sobre cuestiones de palabras; de ahí salen las envidias, riñas, insultos, viles sospechas, 5altercados interminables, típicos de mentes depravadas, privadas de la verdad. Piensan que la piedad es un negocio; 6la piedad es ciertamente un buen negocio cuando uno se conforma con lo que tiene; 7porque nada trajimos al mundo, como nada podremos llevarnos, 8así que teniendo qué comer y con qué vestirnos, podemos estar contentos. 9Los que quieren hacerse ricos, caen en tentaciones, trampas y mil afanes insensatos y funestos, que hunden a los hombres en la ruina y en la perdición, 10porque raíz de todos los males es el amor al dinero; por esta ansia algunos se desviaron de la fe y se infligieron mil tormentos.
                 11Tú, en cambio, hombre de Dios, huye de todo eso, esmérate en la rectitud, la piedad, la fidelidad, el amor, la constancia, la delicadeza. 12Lucha en el noble combate de la fe, conquista la vida eterna a la que fuiste llamado; de esa fe hiciste noble profesión en presencia de muchos testigos.
 
EXPLICACIÓN.

Situación delicada cuando el amo y el esclavo son ambos cristianos; doble plano, el de la fe (hermanos, amigos) y el de la sociedad (esclavos). 

Vuelve el tema de los heterodoxos. Fruto de su doctrina y provecho personal (5b). Peligro dela ambición de riquezas (7ss), doctrina común de la filosofía del tiempo (3-10).

                   Exhortación personal a Timoteo. Hombre de Dios, título dado a personajes del AT (Moisés, Samuel y otros), ahora aplicable a todo cristiano, por su especial relación con Dios a través del Espíritu. La profesión de la fe delante de muchos testigos (12) se refiere sin duda al bautismo de Timoteo. 

SALMO. 49,6-10.17-20.
6¿Por qué he de temer los días aciagos 
cuando criminales me cercan para derribarme 
7que confían en sus riquezas
y se jactan de sus inmensas fortunas, 
8si ninguno puede librarse
ni pagar a Dios su rescate? 
9Es tan caro el precio de la vida,
que nunca les bastará
10para vivir perpetuamente 
sin tener que ver la fosa. 
17No temas si uno se enriquece
y aumenta el fasto de su casa:
18que al morir no se llevará nada,
su fasto no bajará tras él.
19Aunque en vida se felicitaba: 
«Ponderan lo bien que lo pasas», 
20irá a reunirse con sus antepasados 
que jamás ven la luz. 
Explicación.
49,6 La agresividad solapada de los potentados seguros de sí provoca este comienzo sobre el miedo: compárese con Is 51,12.
49,7 La base de su confianza define la conducta y el destino de un hombre: Jr 17,5- 7; Sal 52,9; 62,11; Prov 11,28.
49,8 Sobre el rescate con dinero o permuta hay una legislación en Israel: Ex 13,13.15-16 de primogénitos y de hombres; Nm 18,15 de hombres y animales impuros; Ex 21,30 de un reo de muerte; compárese con Prov 13,8 sobre ricos y pobres.
49,9a La vida humana vale más que todas las riquezas: cfr. Mt 16,26 par.
49,9b-10 No es cuestión de comprar unos años más de vida, sino de asegurarse la inmortalidad. Sueño irreprimible de la humanidad. 
49,17 "No temas": con esa frase puede dirigirse el maestro a cualquier oyente. 
49,18 Véase Ecl5,14.
49,19 Leo el primer hemistiquio con valor reflexivo y el segundo como cita textual. El verso expresa la satisfacción vanidosa del rico y la lisonja envidiosa de los demás.
49,20 Eufemismo corriente de morir. El sheot es el lugar de las tinieblas: Job 10,21 s. 
Transposición cristiana. 
Partiendo del tema del rescate, leemos seguidos Mt 16,26s y 20,28; 1 Cor 1,30. Entre muchos textos sobre la esperanza de resurrección, Rom 8,11. 21. 23 Porque el primer liberado del poder de la muerte es Jesucristo: Hch 2,27. La imagen de Muerte como pastor conduce por contraste al “pastor que da la vida por las ovejas”, Jn 10,11 en el contexto.
EVANGELIO. Lucas 8,1-3.
1 A continuación fue también él caminando de pueblo en pueblo y de aldea en aldea, proclamando la buena noticia del reinado de Dios. Lo acompañaban los Doce
2 y algunas mujeres, curadas de malos espíritus y enfermedades: María, la llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios;
3 Juana, la mujer de Cusa, intendente de Herodes; Susana y otras muchas que les ayudaban con sus bienes.

EXPLICACIÓN.

A`. Los dos grupos que acompañan a Jesús en la misión. 1-3. Continúa la actividad: difusión del mensaje hasta en las aldeas; también el: Jesús recorre la tierra como recorrió Abrahán la que Dios le prometía (Gn 13,17). Dos grupos: a) los Doce, discípulos procedentes del Israel institucional; b) las mujeres, que continúan la figura de la pecadora (7,36-50), como los recaudadores y descreídos continuaban la de Leví (5,27-29). Representan, pues, a los excluidos de la institución judía que siguen a jesús. Curadas de malos espíritus y enfermedades (2), modos de indicar la condición de "pecador" (cf. 5,31s) y su total liberación.

Se citan los nombres de tres mujeres, como al principio se citaron los de tres discípulos (5,8-10). Ellas son primicias del nuevo grupo de seguidores. No solamente están con Jesús, como los Doce, sino que, en señal de agradecimiento (nuevo paralelo con la pecadora, 7,47), comparten con el grupo lo que poseen (3); el servicio es señal del verdadero seguimiento (cf. 5,39). Juana, nombre judío, casada con un no judío (caso de impureza que excluía de Israel).
2ª OPCIÓN.
Primera Lectura. Filipenses 2,13-18
13porque es Dios quien activa en vosotros ese querer y ese actuar que sobrepasan la buena voluntad.
14Cualquier cosa que hagáis sea sin protestas ni discusiones, 15para ser irreprochables y límpidos, hijos de Dios sin tacha en medio de una gente torcida y depravada, 16entre la cual brilláis como lumbreras del mundo, manteniendo un mensaje de vida. El día del Mesías eso será una honra para mí, que mis trabajos no fueron inútiles en mis fatigas tampoco. 17Y aun suponiendo que mi sangre haya de derramarse sobre el sacrificio litúrgico que es vuestra fe, yo sigo alegre y me asocio a vuestra alegría; 18pues lo mismo vosotros, estad alegres y asociaos a la mía.

EXPLICACIÓN.

Por su paralelo con la obediencia/respuesta de Jesús, también la de los filipenses es obediencia a Dios; por lo demás, en el contexto de la relación Padre-hijos, no significa sumisión, sino, como en Jesús, la libre respuesta inspirada por el amor. Escrupulosamente, lit. "con temor y temblor", cf. 2 Cor 7,15; Ef 6,5. No faltan medios para actualizar la salvación, pues Dios mismo ayuda y capacita (13). La oposición entre querer y obrar, propia del régimen de la Ley (Rom 7) queda superada en el régimen de la gracia/amor: el hombre puede ser consecuente con sus principios.

Para ir haciendo realidad la salvación, vivir unidos sin discordia (14): la unión es la que hace hijos de Dios; ella es la que purifica (cf. Ef 1,4) (15). Este testimonio de concordia es el que el mundo necesita, y ése es el objetivo que Pablo pretende con su labor (16). La iglesia ha de ser "esperanza hecha visible" del ideal humano de fraternidad y ayuda mutua. Mi sangre haya de derramarse (17), lit. "que yo sea derramado”; el sacrificio litúrgico, lit. "el sacrificio y la liturgia", hendíadis. Los términos cultuales se aplican a la vida cristiana en su doble dimensión de fe/fidelidad a Dios y amor al prójimo. Si dar culto significa honrar a Dios, para el cristiano el culto es la vida misma en la práctica del amor (cf. 4,18; Rom 12,1s; 1 Pe 2,9). Las dificultades no son motivo de tristeza, sino de alegría (18).

Salmo. 112,1.4-7.9
1Aleluya. Dichoso el que respeta al Señor
y es entusiasta de sus mandatos. 
4En las tinieblas amanece para los rectos 
el Piadoso y Clemente y Justo. 
5Dichoso el hombre que se apiada y presta 
y administra rectamente sus asuntos: 
6porque no vacilará jamás
y será perpetuo el recuerdo del honrado. 
7No temerá las malas noticias;
se siente firme confiado en el Señor. 
9Reparte limosna a los pobres,
su justicia se afirma siempre.
alzará el cuerno con honor*.
Explicación.
112 El esquema normal de la bienaventuranza es: "dichoso el que C - porque será / tendrá X" , o sea, conducta y consecuencias: véanse Job 5,17s; Prov 8,34; Sal 41,2. El mismo esquema rige la malaventuranza final. Domina la idea de la compasión y generosidad; se podría sintetizar así: "dichoso el que es compasivo, porque Dios es compasivo". Los bienes que promete son selectivos.
112,1 a Recoge en parte 111,10a, como programa de vida.
112,1 b Y en paralelo riguroso, el cumplimiento de los mandamientos: véase Eclo 2,9.15.
112,4a "Amanece" una mañana liberadora. Tema y palabras se pronuncian a favor del hombre generoso en ls 58,10.
112,4b ¿Quién es el sujeto? Pienso que Dios: según la predicación litúrgica tradicional, Sal 111 ,4b; también "justo" es predicado frecuente de Dios. Ésa es la luz que amanece.
112,5a Eso sí, de la compasión divina aprende el hombre a compadecerse y prestar, aun a fondo perdido: Dt 15,1-11; Prov 11,24.
112,5b "Asunto": otros traducen "mantiene su palabra".
112,6ab "No vacilará" es corriente en el salterio; también Prov 10,30; 12,3. El "recuerdo": Prov 10,7.
112,7a Véase Jr 51,46.
112,7b-8b Amplifican el tema de la seguridad, basada en la confianza en el Señor.
112,9a Véase Prov 11,24.
112,9c Véase Sal 75 con comentario. * O: la frente con dignidad.
Transposición cristiana.
 En su billete para promover la colecta a favor de los cristianos necesitados de Jerusalén, Pablo cita los versos 9ab: léase 2 Cor 9,6-10. Para la imitación de Dios: Mt 5,48.
Evangelio. Juan 15,12-17
12. Éste es el mandamiento mío: que os améis unos a otros igual que yo os he amado.
13. Nadie tiene amor más grande por los amigos que uno que entrega su vida por ellos.
14. Vosotros sois amigos míos si hacéis lo que os mando.
15. No, os llamo siervos, porque un siervo no está al corriente de lo que hace su señor; a vosotros os vengo llamando amigos, porque todo lo que le oí a mi Padre os lo he comunicado.
16. No me elegisteis vosotros a mí, os elegí yo a vosotros y os destiné a que os pongáis en camino, produzcáis fruto y vuestro fruto dure; así, cualquier cosa que le pidáis al Padre en unión conmigo, os la dará.
17. Esto os mando; que os améis unos a otros.

EXPLICACIÓN.

El mandamiento que constituye la comunidad y le da su identidad (13,34) es, al mismo tiempo, el fundamento de la misión (12). Donde no existe comunidad de amor mutuo como alternativa a la sociedad injusta, no puede haber misión. Señala Jesús cuál es la cima del amor (13,34: Igual que yo os he amado) (13). Explica la adhesión en términos de amistad (15), que nace de la comunidad de espíritu y de la común vivencia de entrega. Ha pasado de la metáfora local (15,4: seguir insertados en la vid) a la relación personal (amigos). Requiere que la relación con él sea de amistad. Siendo el centro del grupo, no se coloca por encima de él: quiere ser compañero de los suyos en la tarea común. En contexto de misión, la amistad significa la colaboración en un trabajo que se considera común a todos y responsabilidad de todos. La igualdad y el afecto crean la libertad. La diferencia entre el siervo y el amigo se basa en la confianza. Ésta es total: a sus discípulos Jesús se lo ha comunicado todo.

La elección es la de todo discípulo (16). En cierto modo, Jesús ha elegido a la humanidad entera, pues ha venido a salvar al mundo (3,17; 12,47); al acercarse el hombre, esa elección queda concretada y realizada por la acogida de Jesús. La frase expresa la experiencia de cada cristiano, pues éste, aunque consciente de su opción libre, sabe que no puede atribuir sólo a su iniciativa la condición de miembro de la comunidad de Jesús. La elección se hace para la misión; los discípulos son colaboradores de Jesús. Él espera que la labor de los suyos tenga un efecto duradero que vaya cambiando la sociedad (que vuestro fruto dure). La dedicación a realizar las obras de Dios (9,4), que es la sustancia de la misión, pone a disposición de los discípulos la fuerza del Padre. A través de ellos se vierte el torrente de su amor.

Para terminar la sección sobre el amor, repite Jesús su mandamiento (cf.12 )(17), condición para estar vinculados a él y producir fruto. La repetición es, al mismo tiempo, un aviso: si no existe esa calidad de amor, falta lo esencial.

SÍNTESIS.

Identificado con Jesús y su mensaje, el grupo tiene su pleno apoyo. La actividad de la comunidad hace llegar a los hombres el amor del Padre que ofrece vida. Jesús excluye la adhesión y el amor propios de siervos o súbditos: deben ser amistad que llega a dar la vida por los amigos. La misión adquiere así una dimensión nueva: los discípulos se dedicarán con él a una labor que sienten como propia; no serán siervos de un señor, sino hombres libres, amigos que comparten su alegría en la tarea común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURAS DEL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

2 OPCIONES. 1ª OPCIÓN. PRIMERA LECTURA. 1 Timoteo 6,2-12. 1 CARTA A TIMOTEO. 2a Los que tienen amos creyentes no los tengan en menos porque ...