lunes, 30 de septiembre de 2024

LECTURAS DEL MARTES 1 DE OCTUBRE DEL 2024

2 OPCIONES.

1ª OPCIÓN

PRIMERA LECTURA. Job 3,1-3.11-17.20-23.
1Entonces Job abrió la boca y maldijo su día 2diciendo: 
3¡Muera el día que nací, la noche que dijo:
«Han concebido un varón»! 
11 ¿Por qué al salir del vientre no morí 
o perecí al salir de las entrañas? 
12¿Por qué me recibió un regazo
y unos pechos me dieron de mamar? 
13Ahora reposaría tranquilo
y dormiría en paz,
14como los reyes y consejeros de la tierra 
que reconstruyen ciudades derruidas; 
15 o como los nobles que poseyeron oro
y llenaron de plata sus palacios. 
16Ahora sería un aborto enterrado,
una criatura que no llegó a ver la luz. 
17AIIí acaba el tumulto de los malvados, 
allí reposan los que están rendidos, 
20¿Por qué dio a luz a un desgraciado 
y vida al que la pasa en la amargura, 
21al que ansía la muerte que no llega
y escarba buscándola, más que un tesoro, 
22al que se alegraría ante la tumba
y gozaría al recibir sepultura,
23al hombre que no encuentra camino 
porque Dios le cerró la salida? 

Explicación.

3,1-2 Rompe el silencio Job y su voz suena como un grito desde la profundidad, como en los salmos 22 y 130. La apuesta de Satán era que Job maldeciría a Dios a la cara; en vez de ello, Job maldice el día que nació, es decir, su existencia entera desde su raíz temporal, concepción y nacimiento (3-10). Después (11-19) Job se queja con la pregunta clásica "por qué": es una fórmula que puede significar protesta, rebelión, como en Ex 17,3; Nm 11,4; 14,3; también puede significar súplica dolorida y confiada, como en muchísimos salmos. En la tercera parte, repitiendo la queja, Job se dirige a Dios y se mira a sí. 

3,11-19 Al otro extremo de la vida está la muerte. Ya que es imposible abolir el nacimiento.-y-desandar hasta el comienzo el tiempo, al menos se puede invocar y desear el otro extremo: llegar al no existir por la salida de la muerte. De nuevo la muerte está vista con nostalgia, desde el dolor; y la nostalgia transforma en valores positivos lo que es simple negación: no se distinguen, no trabajan, no sufren, no hay malvados. El verso 16 se leería mejor después del 12. 

3,11 Job 10,19. 

3,13 Ecl 6,5. 

3,14 Mausoleos: con una leve corrección. Otros retienen el original hebreo, que habla de ruinas. 

3,17-18 Prisioneros de guerra condenados a trabajos forzados. Por contraste, la vida se presenta como esclavitud, prisión, trabajo forzado. Pequeños y grandes en sentido social. 

3,20-26 Los dos extremos de la vida, los dos accesos al no ser, están en manos de Dios, y Dios es responsable de ellos. Cuando Job maldecía, tenía presente el nacimiento; cuando Dios se presenta a su conciencia, Job se queja sin comprender: ¿por qué Dios nos encomienda la vida sin contar primero con nosotros?, ¿por qué da vida al que desea la muerte?, ¿es la vida un bien, o es bien lo que uno desea? Desde las breves frases de resignación pronunciadas en los capítulos 1 y 2 hasta aquí la conciencia de Job ha avanzado en profundidad, y ha sido el dolor lo que ha intensificado la conciencia. 

3,21 El reino de la muerte está escondido bajo tierra: se cava la sepultura como se cava buscando un tesoro.

SALMO. 88,2-8.
2Señor Dios mío, de día te pido auxilio, 
de noche grito en tu presencia. 
3Uegue hasta ti mi súplica, 
inclina el oído a mi clamor.
4Que mi ánimo está colmado de desdichas 
y mi vida está al borde del Abismo.
5Ya me cuentan con los que bajan a la fosa, 
soy como un hombre inválido; 
6confinado entre muertos, como las víctimas 
que yacen en el sepulcro,
de los cuales ya no guardas memoria 
porque fueron arrancados de tu mano.
7Me has colocado en 10 hondo de la fosa, 
en tinieblas abismales.
8Tu cólera pesa sobre mí,
me arrojas tus rompientes. 
Explicación.

88,2-3 El hebreo sigue-un orden refinado: "Señor, Dios de mi salvación, de día clamo, de noche en tu presencia". A pesar de lo que sufre, sigue orando el moribundo y orando morirá.
88,4 "Saciado de desgracias": balance de una vida o impresión final. "Vida y Seol": contigüidad de vida y muerte, patente a la conciencia.
88,5 "Los que bajan a la fosa": véase Ez 31,14.16; 32. "Hombre" o varón (fuerte) inválido: apurando contrarios.
88,6 "Confinado": imaginemos un hospital de campaña, entre heridos desahuciados. Otros traducen "emancipado" (cfr. Job 3,19), que es otra paradoja: finalmente libre ... con los muertos. "Víctimas": caídos en batalla o ajusticiados o asesinados. Dios no se acuerda de ellos: en contraste con Sal 8; compárese con Job 14,13-15.
88,7 Empieza la serie en segunda persona, con una acumulación de términos de lugar.
88,8 Cuando Dios es sujeto de "apoyar", el verbo tiene valor positivo. El orante retuerce la expresión: es tu cólera la que se apoya o pesa. 
Transposición cristiana.
Los comentaristas antiguos ponen este salmo en boca de Jesús en Getsemaní y en la cruz. La certeza de la resurrección no le ahorró la amargura de la copa que el Padre le alargaba: Mc 14,33; Lc 22,44. Al morir él, toda la tierra quedó en tinieblas. Hay que dejar al salmo que, sin paliativos, desarrolle todo su patetismo y nos ayude a contemplar la trágica grandeza de la muerte de Jesús. Sólo así mostrará toda su fuerza la resurrección. Ahora por los muertos "hace prodigios".
EVANGELIO. Lucas 9,51-56.
EVANGELIO DE LUCAS. ÍNDICE.

51 Cuando iba llegando el tiempo de que se lo llevaran a lo alto, también él resolvió ponerse en camino para encararse con Jerusalén.
52 Envió mensajeros por delante; éstos entraron en una aldea de Samaría para preparar su llegada, 
53 pero se negaron a recibirlo, porque había resuelto ir a Jerusalén.
54 Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le propusieron:
- Señor, si quieres, decimos que caiga un rayo y los aniquile.
55 Él se volvió y los increpó.
56 Y se marcharon a otra aldea.

EXPLICACIÓN.

Quinta sección del Evangelio (9,51-19,46), que abarca el viaje de Jesús a Jerusalén. Se divide en tres subsecciones: 1) Preámbulo (9,51-10,24); 2) Parte central del viaje (10,25-18,30); 3) Subida a Jerusalén (18,31-19,46). El punto central se sitúa en la denuncia de Jerusalén (13,31-35).

Preámbulo (9,51-10,24). En los prolegómenos de la sección del viaje, típica de Lc, se describen una serie de acontecimientos que culminarán en la designación de un grupo alternativo al de los Doce, los Setenta, de origen samaritano.

Decisión irrevocable. 51-56. Comienza el viaje que terminará en Jerusalén (19,29-48), desde donde Jesús efectuará su éxodo (9,31), designado aquí como ser llevado a lo alto(Hch 1,2.11.22). El propósito del viaje es enfrentarse con Jerusalén/institución judía (también él, cf. Ez 6,2; 13,17; 21,2.7). Los mensajeros, que deben preparar el camino de Jesús entre los samaritanos (cf. 7,27: Juan Bautista, que lo prepara entre los judíos) les anuncian que Jesús va a Jerusalén (como un Mesías nacionalista inaceptable para los samaritanos), pero no que va a enfrentarse con ella; de ahí el rechazo (52s). Santiago y Juan, espíritu de violencia (cf. 6,27s); quieren repetir el castigo de Elías (2 Re 1,10.12); conciben a Jesús como a un nuevo Elías (reformista violento) (54). Increpar, el verbo usado para los endemoniados (4,35.41 y 9,42: "conminar") (55).

2ª OPCIÓN.

Primera Lectura. Isaías 66,10-14
10Festejad a Jerusalén,
gozad con ella, todos los que la amáis;
alegraos de su alegría
los que por ella llevasteis luto;
11mamaréis a sus pechos
y os saciaréis de sus consuelos,
y apuraréis las delicias
de sus ubres abundantes.
12Porque así dice el Señor:
Yo haré derivar hacia ella, como un río, la paz;
como un torrente en crecida,
las riquezas de las naciones.
Mamaréis, os llevarán en brazos,
y sobre las rodillas os acariciarán;
13como a un niño a quien su madre consuela,
así os consolaré yo.
14Al verlo se alegrará vuestro corazón
y vuestros huesos florecerán como un prado;
la mano del Señor se manifestará a sus siervos,
y su cólera, a sus enemigos.

Explicación.

66,7-14 Sin transición, se presenta el segundo cuadro de restauración (el primero en 65,17-25). Montado sobre una escena doméstica, consigue una contagiosa intensidad de sentimiento. Una madre, antes de lo esperado, da a luz; los vecinos y los demás hijos la felicitan; ella da el pecho; el marido le trae regalos y acaricia a las criaturas. El gozo es como savia que los hace crecer. Al llegar de improviso el gozo, todo son preguntas de sorpresa alborozada. El tema de la fecundidad, apuntado en 54,1, alcanza aquí su expresión culminante. Es una maravilla este nacer simultáneo de todo un pueblo, cuando tan trabajoso fue el nacimiento de los doce padres de las tribus (Gn 30) y uno costó la vida a la madre (Gn 35,16-21). Aquí todo es fácil, rápido, abundante.

66,9 En contraste véase Os 13,13.

66,1 Véase 60,16.

66,12 Paz: consuena con el nombre de la ciudad; véase Sal 122.

Salmo. 131,1-3
1Señor, mi corazón no es ambicioso 
ni mis ojos altaneros;
no persigo grandezas
ni maravillas que me superan. 
2Juro que allano
y aquieto mi deseo.
Como un niño en brazos de su madre 
como un niño sostengo mi deseo.
3¡Espere Israel en el Señor, 
ahora y por siempre!
Explicación.

131 Género y situaciónOración de confianza individual que se abre a la comunidad. Uno de los más breves e intimistas de salterio. La intimidad ha abolido circunstancias externas, ha fijado un momento perdurable. El orante se desdobla: mira hacia dentro y comunica al Señor lo que descubre. Se ha mirado con tal lucidez y honestidad, que se atreve a jurar ante Dios.
La comparación del niño y la madre o el padre se establece entre el deseo o aspiraciones y el yo maduro. Es comparación psicológica, no teológica. El deseo puede ser como un niño necesitado, caprichoso, débil y exigente, inquieto y sin juicio. Toca a la madre acogerlo con dominio blando, con decisión cariñosa. Toca al varón dominar y serenar su deseo, con juicio y comprensión. En un segundo momento se puede trasladar la comparación a la relación del hombre con Dios.
131,1 A manera de comentario pueden leerse textos sapienciales: Prov 16,18s; 30,13; Eclo 10,6-18; de los profetas Is 2,9-19. "Me superan": Job 42,3.
131,2 Mt 18,1-5 par.
131,3 Al aplicar la enseñanza a Israel, la experiencia individual se hace comunitaria y propone cuestiones graves. ¿Es la humildad virtud del individuo y no de la comunidad? ¿Es compatible el orgullo nacional con la confianza en Dios?
Transposición cristiana.

Un texto clásico sobre el hacerse niños se lee en Mt 18,3-5par. La humildad condición para recibir la revelación: Lc 10,21 s. Hay que repetir la pregunta final, dirigida a la Iglesia.
Evangelio. Mateo 18,1-4
1 En aquel momento se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron:
- Vamos a ver, ¿quién es más grande en el reino de Dios?
2 El llamó a un criadito, lo puso en medio
3 y dijo:
- Os aseguro que si no cambiáis y os hacéis como estos chiquillos, no entráis en el reino de Dios;
4 o sea, que cualquiera que se haga tan poca cosa como el chiquillo éste, ése es el más grande en el reino de Dios;

EXPLICACIÓN.

1 - 4.  Instrucción en la casa/comunidad (cf. 17,25). Los discípulos, según la mentalidad del judaísmo, suponen que en la comunidad hay diferencias de rango. Criadito, lit. "chiquillo", término de doble sentido, como en castellano: "jovencito", "pequeño servidor". No es una chiquillo cualquiera (3: estos chiquillos; 5: un chiquillo como éste/de esta clase), sino un sirviente. "Hacerse como chiquillos/servidores", renunciando a toda ambición personal (cf. 5,3; 16,24). La grandeza se juzga por criterios opuestos a los de la sociedad. No el que manda, sino el que sirve es el más grande. El chiquillo, modelo de discípulo; los que adoptan esta actitud en la misión (cf. 10,40), llevan consigo la presencia de Jesús.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURAS DEL DOMINGO 6 DE OCTUBRE DEL 2024

  Primera Lectura:  Génesis 2:18-24 GÉNESIS. 18El Señor Dios se dijo: “No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle el auxiliar que l...